29 julio 2005

Quedarse en buscar culpables es una forma de no asumir la responsabilidad propia.

El editorial de El Mercurio editorializa sobre los resultados del sumario referente a la caída del puente Loncomilla, y resalta que sólo funcionarios medios y bajos resultan sancionados, reclamando que también deberían sancionarse el alto mando.

Parece claro que por los análisis que se han entregado del caso, aquí como en muchos otros casos de todo tipo, hubo errores y negligencias. La pregunta que me surge es si se hace un análisis del proceso que posibilita esos errores y negligencias. Posiblemente si se hace seriamente, se puede concluir que acá hay un proceso que no es el adecuado.

Los procesos, cuando se diseñan, se hacen en medio de un contexto cultural económico y tecnológico, y cuando este contexto cambia, deja el proceso obsoleto sin que sea simple percibirlo, y el continuar usándolo, es inevitable que presente errores. En el caso del MOP, me atrevo a asegurar que la mayor parte de los procesos fueron diseñados cuando esta institución hacía un 10% de lo que hoy hace. El crecimiento del país deja los procesos obsoletos, y la reglamentación existente, impide, o al menos hace muy lento y complejo el cambio de esos procesos.

En una situación así, la pregunta por los culpables se hace muy compleja
  • ¿Los funcionarios que deben revisar 10 veces mas de lo que revisaban y se les escapa algo?
  • ¿Los jefes de esos funcionarios que asignan responsabilidades a profesionales no suficientemente capacitados?
  • ¿Los Jefes de esos jefes, que no les permiten contratar personal calificado?
  • ¿Los supervisores y contralores de esos jefes que no les autorizan recursos para que se contrate personal calificado?
  • ¿Los Jefes y los jefes de los jefes que no revisaron y adecuaron los procesos?
  • ¿Los supervisores y contralores de esos jefes que dificultan con exceso de reglamentación los cambios de procesos?
  • ¿Los sindicatos de profesionales que se oponen a los cambios que permitan una mayor profesionalización?
  • ¿Los medios de comunicación que ven escándalos y trampas en cada cambio?
  • ¿La cultura nacional que le gusta ser víctima, que impide estimular, celebrar y agradecer a quienes generan los cambios, y que termina validando el refrán "quién nada hace nada teme"?
  • ¿Los líderes nacionales que no han cambiado esa cultura?
  • etc...
Como he aprendido del pensamiento sistémico, a través de Peter Senge y la Quinta Disciplina, muchos de los malos resultados de hoy, son consecuencia de acciones u omisiones de tiempo atrás, de personas que conciente o inconciente privilegiaron sólo el corto plazo.

Entonces la pregunta me parece que no basta. Además de preguntar por los culpables, podemos preguntar por los responsables, y parece que fuese lo mismo, pero la diferencia es fundamental. La culp-abilidad, la habilidad de culpar, mira el pasado, es la habilidad de culpar, en cambio la respons-abilidad, la habilidad de responder, mira el futuro.

No digo que no haya que buscar y castigar culpables, pero eso sólo tiene sentido si sirve para corregir los procesos, y en eso consiste la respons-abilidad. Quedarse en buscar culpables es una forma de no asumir la responsabilidad propia.

27 julio 2005

El sufrimiento por las culpas y la capacidad de perdonarnos por no haber sido perfectos

En mi blog Expectativas y Sufrimiento, Gabriel, además de hacer una bonita metafora sobre la necesidad de meternos dentro de nosotros mismos, me pide que hable de la culpa, especialmente relacionado con la cultura cristiana en el que la mayoría de nosotros está inserto.

Y como ejemplo de sincronía, ese mismo día aparece en Ya, el suplemento de El Mercurio, un articulo de Juan Pablo Diaz, que indica "Poco sirve sentirse culpable" , destaco algunos puntos que me parecen importantes de destacar
  • El sentimiento de culpa aparece junto a la capacidad de reflexión
  • El sentimiento de culpa goza de prestigio social, asociado a resposabilidad, arrepentimiento, bondad, (la cultura que señala Gabriel)
  • Lo determinante en el sentimiento de culpa y su mantención es el pensamiento recurrente, autoperpetuado "las cosas pudieron haber sido de otro modo y los resultados o consecuencias negativas pudieron evitarse"
  • El pensamiento anterior es noble en apariencia, pero esconde la soberbia de nuestra dificultad de aceptar que podemos cometer errores
  • Una cosa es aceptar que podemos cometer errores, y que podemos ser castigados por las consecuencias de estos, y otra pretender que seamos omnipotentes, que no deberíamos cometer errores (ver mi artículo Reconocer la debilidad como acto de liderazgo)
  • Podemos sufrir una compulsión por no equivocarnos, examinar todas las posibles acciones para no equivocarnos (nos lleva a paralizarnos, a vivir en el agobio, no aprendemos a tomar decisiones)
  • Solo sabemos que hemos cometido un error, cuando ya lo hemos cometido
  • Finalmente Juan Pablo Diaz nos invita a no cultivar los sentimientos de culpa. Cuando cometamos un error, reconozcamoslo y asumamos la pena correspondiente, cultivar el sentimiento de culpa puede ser bien visto, no aminora la falta ni repara el error. Nos invita a liberarnos de este sentimiento de culpa
La culpa, bien vista por nuestra cultura, nos lleva a la adicción a ser víctimas, adicción que puede ser mas fuerte que cualquier droga, y nos limita el ser actores de nuestra propia vida

Recuerdo la liberación que me significó cuando escuché una distinción similar a Fernando Flores, que indicaba que el sentimiento de culpa se origina al observar hoy en forma negativa un hecho del pasado, sin considerar que la persona que observa hoy, y que hace el juicio, es una persona distinta del que cometió el error.

Y como mecanismo de liberación me surge el perdón, entendido este "no me gusta lo que pasó, estoy comprometido a que no vuelva a pasar, y no estoy dispuesto que eso que pasó, afecte nuestro futuro" y que hermoso me parece que lo que nos haya pasado no estemos dispuesto a que afecte el futuro con nosotros mismos.

26 julio 2005

Expectativas, y sufrimiento. Intereses y Juicios

Este artículo ha sido extractado de COCREAR, escrito por Pablo Buol, que me pareció poderoso y de interés para compartir.

Del diccionario

EXPECTATIVA: (Del lat. exspectatum: mirado, visto)
1. Esperanza de realizar o conseguir algo. || 2. Posibilidad razonable de que algo suceda.

Otras interpretaciones

"La angustia está relacionada con las expectativas y se suprime eliminando las exigencias."
Humberto Maturana

"El logro es, ante todo, el producto de la constante elevación de nuestras aspiraciones y expectativas."
Jack Nicklaus

Expectativas y sufrimiento.
Las expectativas sobre lo que esperamos que suceda son una de las principales fuentes de inefectividad y sufrimiento con que nos enfrentamos las personas, tanto en nuestro ámbito laboral como en el personal.
Cuando no sucede lo que esperamos, generalmente somos presa de enojos, resentimiento y frustración.
Por otra parte, nuestras expectativas son también las que nos dan la posibilidad y motivación para trabajar en pos de los resultados que son importantes para nosotros. Sin ellas seríamos presa de la resignación, el desgano, la indiferencia.
Por lo tanto, la cuestión no está en suprimir nuestras expectativas, sino en aprender a generar expectativas efectivas.

Expectativas e intereses.

¿Cómo surgen nuestras expectativas? En principio surgen a partir de nuestras necesidades e intereses.
Entonces, podemos comenzar a re diseñar nuestras expectativas, cuestionando los intereses que le dan origen: ¿Qué es lo que realmente me importa? ¿Es un deseo propio, o impuesto por otros (sociedad, costumbres, etc.)? ¿Son expectativas legítimas o son exigencias irracionales?

Expectativas y juicios.

Las expectativas no surgen sólo a partir de nuestros deseos, sino fundamentalmente, a partir de nuestros juicios (opiniones, creencias) sobre lo que es posible o lo que "debería ser".
Esta es una de las principales áreas de intervención del Coaching Ontológico, cuestionando con respeto las interpretaciones y opiniones que nos producen inefectividad y sufrimiento, para encontrar interpretaciones más generativas, que nos lleven al logro de resultados efectivos, con bienestar.

Si careces de expectativas, ningún resultado será un FRACASO. Y...
Si careces de expectativas, ningún resultado será un ÉXITO.
Por lo tanto...
La cuestión no está en suprimir tus expectativas, sino en aprender a generar expectativas efectivas.

25 julio 2005

El fomento a no asumir la responsabilidad. Nuestra adicción a ser victimas

Tres situaciones que me llaman la atención en el debate de los medios en estos últimos días

Se debate en estos días la nueva ley del tabaco.
Los argumentos son simples; el cuantioso daño a la salud pública que genera esta actividad licita, por tanto se requiere desmotivar su uso con un mayor costo, y por otro lado tener recursos para los afectados por la actividad. Por otro lado se indica que subir los impuestos sólo estimula el contrabando. La responsabilidad de la persona que fuma, no aparece, pareciera que no se le estima capaz de cambiar sus hábitos. Entiendo que en Inglaterra, al fumador se le atiende con cargo a los recursos públicos sólo la primera vez, después es su responsabilidad.

Excursionistas perdidos en la cordillera.
Se monta rápidamente un operativo que moviliza a carabineros, fuerza área, cuerpo andino, etc, la prensa sigue expectante el drama de las personas perdidas en la cordillera y de sus familiares. Normalmente los resultados son exitosos. No he visto que se indique el costo para el país de estos operativos, ni que haya iniciativas para que a estas personas que les gustan las aventuras tengan que asumir el costo de este hobbie.

No tengo los recursos para el pago de los gastos comunes
Esta noticia aparece con alguna frecuencia en la prensa, y en nuestra vida cotidiana. Una persona alega alguna buena razón para no pagar los gastos comunes que le corresponden por vivir en la comunidad que ha elegido. Ls razones pueden ser varias: enfermedades, cesantía, etc.. y los medios lo destacan mostrando la gravedad de la situación y la falta de solidaridad de los vecinos. No aparece la posibilidad que la persona se haga cargo de su situación, asuma su condición sin pretender que los vecinos lo subsidien, y acepte cambiar sus condiciones de vida si es necesario

Como estos ejemplos podemos encontrar muchos, es parte de nuestra cultura asumir un rol de víctima frente a determinadas circunstancias y pretender que otros se hagan cargo de su situación. Lo preocupante me parece es como desde el gobierno y desde el diseño de políticas públicas se fomenta esta actitud, y como los medios también parecen alentarla.

La cultura se cambia desde los liderazgos, que puedan ver y mostrar como con esta cultura no podremos ser el país que queremos. Una cultura que tiene temor a asumir responsabilidades y a estimular que se asuman, que no estimula la evaluación.

Me pregunto si este fomento de no asumir las responsabilidades tiene relación con la falta de Universidades de prestigio como lo indica en su articulo del sábado pasado Sebastián Edwards en la Tercera y que es citado por Fernando Flores, y por Mario Valdivia.

Los ejemplos en nuestra vida diaria de este rol de victima son innumerables, desde cuando decimos, tuve que contestar el celular, o el no tuve tiempo, o damos la excusa que estaba borracho. En definitiva, no tengo que responder (respons-abilidad) , y el resto del mundo debe asumirlo.

Mi inspiración y defensa en un mundo que muchos exigen sus derechos, (el Ministro de salud aparece responsable de las caries de los hijos de la persona que reclama por no proporcionarles hilo dental) y pocos asumen sus responsabilidades, es la frase basada en Ayn Rand. "nadie tiene el derecho de exiguir a otro que se haga cargo de sus necesidades"

Asumir la responsabilidad por el resultado de nuestros actos, nos permite vivir la vida con dignidad, en que nos sentimos orgullosos de nosotros mismos.

21 julio 2005

El miedo a escribir en los blogs, lecciones desde Mandela y de Jesucristo

Desde que empecé a escribir en los blogs, donde me entusiasmé como medio de conversar con amigos y clientes acerca de los temas que me encantan. Me ha llamado la atención las dificultades para escribir de algunas personas, personas que estimo inteligentes y que sin duda podrían aportar mucho, y sin embargo toda su locuacidad desaparece al intentar escribir, ya sea su propio blog o un simple comentario en mi blog, me lo expresan sólo personalmente.

Hoy lo veo como el miedo a aparecer, a exponerse, escribí un artículo sobre el tema, sin relacionarlo en ese momento con los blogs, hoy lo veo como una expresión del mismo fenómeno. En una charla hoy sobre los blogs, una amiga me preguntaba si lo que escribía, podía después borrarlo, lo curioso es que esta duda era antes de escribir nada.

Lo puedo entender como miedo a aparecer, refrenarse por la creencia que debe escribir solo "temas inteligentes, interesantes", pretención que impide aparecer y aportar al mundo potencial que lo lee, el Ser que es el, lo ensencialmente que somos. Este no aparecer, ¿esconderá una verguenza del Ser que soy?

Me viene a la memoria el discurso de Mandela, que nos llama a no esconder nuestra luz, y recuerdo la parabola de los talentos que nos enseño Jesucristo, donde nos indica que se nos pedirá cuenta por los talentos que no hemos desarrollado. Recuerdo asimismo, un profesor que me indicaba que para los primeros cristianos, los de catacumbas, ese era precisamente el concepto de pecado, las habilidades, el talento no desarrollado.

Mi experiencia es que aparecer, sólo me ha traido beneficios, me ha segurizado. Adelante

La esclavitud de la tecnología. El olvido de una decisión

Es frecuente escuchar que somos esclavos de la tecnología, hoy lo vemos con frecuencia con respecto a los celulares, son muchos los que denostan de ellos, y al mismo tiempo no pueden apagarlos.

Es interesante ver que esta interpretación no ve la tecnología como una herramienta a nuestra disposición, sino que termina por constituirnos, ésta pasa a formar parte de nuestro ser, y eso en muchas ocasiones es efectivamente así.

Lo que parece quedar sumergido, es que cada vez que adoptamos una tecnología, es una decisión que tomamos respecto a objetivos a lograr, del mundo en que queremos vivir, en el caso de los celulares, refleja un opción de estar disponible, en contacto, mas allá de lo tradicional. Esta que era nuestra opción termina por olvidarse y nos sometemos al celular, pasa de ser una herramienta a nosotros ser una herramienta del celular.

Y así el celular refleja nuestra forma de ser, lo que aparece en nuestras prácticas es lo que priviligiamos, estar en contacto con todos, no perderse de una, gente que en reuniones contesta celulares incluso sin mirar quién llama,etc. Lo que parece que no nos percatamos es que cuando contestamos el celular, indirectamente le estamos diciendo a la persona con quién estamos, que a esa llamada le damos prioridad. El simple uso del buzón de voz evitaría esa situación.

Comentarios similares de este holismo, nuestro ser que aparece en cada tecnología que usamos, podemos verlo en el uso del correo electrónico. Personalmente he podido observar que me cuesta cerrar la conversación, y contesto en ocasiones que ya no es necesario, y también he encontrado que personas que me lo agradecen, también he podido observar que me agradan las personas que al menos acusan recibo de los mail que envio.

Poder mirar nuestras prácticas con la tecnología nos muestra el ser que somos, hacerlo conciente e incorporarlo a nuestras prácticas nos ayuda a llevar al ser que queremos ser y en que mundo optamos por vivir

19 julio 2005

Estoy cansado, necesito vacaciones.

Esta frase la escuchamos corrientemente en nuestras conversaciones y se repiten en mis conversaciones de Coach. Pareciera que vivir en el agobio es una de las características de nuestra época.

Sin embargo, cuando empiezo a entrar en la conversación queda claro que a lo que llama cansancio, no es un cansancio físico, sino que un cansancio emocional, espiritual.

El confundir ambas sensaciones y darle una misma palabra tiene consecuencias, ya que las acciones en uno o otro caso son totalmente distintas.

El cansancio físico se origina por una actividad física mayor que nuestra práctica habitual, el cuerpo se resiente, y sabemos que parando la actividad física, descansando, el cuerpo se recupera y nuevamente estamos en condiciones de movernos. Cuando hacemos el juicio de cansancio, nos referimos a algo que hemos hecho en el pasado.

El cansancio emocional , espiritual, es distinto, no viene de lo que hemos hecho sino de la convicción que seguiremos haciendo, o seguirá pasando, una actividad o situación que no nos agrada. Por tanto, más que un juicio sobre nuestra actividad del pasado, refleja un juicio sobre el futuro y sobre nuestra incapacidad de cambiarlo. Es un juicio de resignación.

Es una resignación a vivir la vida sin pasión, en ese espacio en que vivimos algo depresivos, en que perdemos la capacidad de mirar lo que nos pasa y la vida transcurre en forma plana. Deepak Chopra en su conferencia indicaba que la vida es una serie de eventos, no es un continuo, y estar atento permite percibir esas discontinuidades, y aprovechar las posibilidades que estas generan.

Aprender a vivir la vida, mirando y gozando los aspectos que nos dan satisfacción, y mirando los aspectos instatisfactorios sin resignación, parece ser un camino espiritual posible

17 julio 2005

Tecnología para la especulación y el dialogo


Principios inspiradores excelencia
Originally uploaded by Raul Herrera.

En una clase para el diplomado de salud en la Universidad Católica, me había pedido que expusiera el modelo de excelencia para las organizaciones que se usa en el Premio Nacional a la Calidad.

Llevaba muy bien armada mi presentación sobre este modelo, y tuve el temor que resultara mucho detalle y por tanto tedioso. Preferí formar grupos y que fueran ellos los que indicaran los principios que deben inspirar una organziación de excelencia

Los resultados los trabajé con MindManager, una herramienta que permite integrar y mostrar las jerarquías de las distintas interpretaciones. Al final, muy rapidamente, logramos construir el diagrama que aparece arriba. Desde ahí explicar el modelo de excelencia fue facil y motivante, que elementos ellos no habían considerado, y como el modelo sistematiza sus observaciones.

En otros artículos he indicado las potencialidades que nos abren las tecnologías para nuevas necesidades, y como nosotros normalmente sólo usamos tecnologías orientadas a potenciar el trabajo individual, y pensaba en la cantidad de reuniones que herramientas como esta nos pueden ayudar en forma sistématica a ordenar las ideas del grupo, mostrando como usualmente cada una de ellas son parte del todo y no piezas aisladas ni antagónicas. El resultado en este caso fue consensuado y las diferencias saltaron a la vista con facilidad permitiendo su integración.

El software está disponible en la red para pruebas por 30 días, en Chile entiendo que la empresa Altus entrega capacitación para un uso mas completo de esta herramienta.

13 julio 2005

La organización matricial. ¿Una solución para la coordinación que queremos?


Ciclo Básico de compromisos, originally uploaded by Raul Herrera.

Ya es ampliamente reconocida que nuestro viejo organigrama no da respuesta a las necesidades de las organizaciones de satisfacer a sus clientes, y se buscan formas de perfeccionarlo. Así nos encontramos con pirámides invertidas que reflejan en el tope al trabajador que está en contacto con el cliente, y en el lugar mas bajo al directivo, simbolizando que está al servicio de quienes están al servicio del cliente. Todo un cambio del organigrama tradicional donde la persona que está en contacto con el cliente, muchas veces ni siquiera aparece. Un potente mensaje sin expresión práctica.

Otra crítica que se le hace al organigrama tradicional es su imposibilidad de integrar las distintas prioridades de la organización. Si el organigrama lo hacemos de acuerdo a una orientación al producto, no refleja la importancia que queremos darle al cliente, o la importancia que queremos darle a la distribución territorial, si por el contrario lo hacemos de acuerdo a una distribución de acuerdo a los clientes o de acuerdo al territorio, no reflejamos el producto o servicio que queremos ofrecer. Cualquiera que sea la forma, encontramos equilibrios inestables

El concepto de organización matricial intenta ser una respuesta a esta última insuficiencia, en ella la organización ya no dibuja su organigrama, sino que nos muestra una matriz, con doble o triple entrada, donde aparecen reflejado las dos o tres formas de resolver las preocupaciones centrales de la organización.

Mas allá de la forma de representación, lo que puede resolver la organización matricial, la pregunta para los empleados de la organización es sobre que es lo que realmente cambia en sus prácticas, y si ello no tiene respuesta, no habremos avanzado mucho. En muchas ocasiones los empleados no saben a que atenerse con esta nueva estructura y sienten que ahora tienen que hacer mas reportes, mas personas a las que dar cuenta, lo que parece reflejar el artículo de El Mercurio en la clase ejecutiva con el artículo "la evolución de las visiones de control" publicado el 13 de Julio donde aborda el control en las estructuras matriciales.

El real cambio de paradigma, está cuando precisamente abandonamos la visión de control, que representan los organigramas y lo reemplazamos por la visión de procesos. Y para esta visión, el enfoque que me parece mas adecuado el la visión de procesos de satisfacción de clientes desarrollado por Fernando Flores y explicado en detalle en su libro "Construyendo la organización del futuro" de editorial Dolmen. Así podemos ver y seguir las conversaciones que ocurren al interior de la organización que permiten satisfacer la promesa que se le hace al cliente.

En esta interpretación, como ilustra el gráfico adjunto, la pregunta es ¿cual es la promesa que se le hace al cliente? y ¿quién es la persona que, al interior de la organización se responsabiliza por esa promesa?, y como para satisfacer esa promesa, obtiene otras promesas al interior de la organización que le permiten cumplir con el cliente. En el esquema se identifican cuatro etapas claramente diferenciadas, la preparación de la oferta, la negociación, la ejecución y la evaluación de la satisfacción del cliente. Este simple esquema es un poderoso instrumento para identificar las dificultades de coordinación de la organización en su objetivo de satisfacer al cliente.

Acá la persona que hace la promesa al cliente es responsable de obtener las promesas que hagan falta y para ello tiene que tener poder para hacerlo sin la intervención de los jefes que actúan sólo para circunstancias no previstas (se indica no mas del 20% de los casos). El rol del jefe cambia de supervisor a apoyador para anomalías, diseñador de procesos y capacitador de los responsables de los procesos. La coordinación se hace en el proceso, no por la intervención de los jefes.

Internamente el ejecutivo que hace la promesa al cliente, se entiende con unidades de servicio, para quienes este ejecutivo es su cliente, donde aplicamos el mismo concepto. La pregunta que surge y donde normalmente fallan las estructuras matriciales es por el poder que tiene el ejecutivo a cargo del cliente para pedir y eventualmente a reclamar antes las unidades de servicio al interior de la organización, y como estas generan accountability de su gestión frente a estos ejecutivos de clientes.

Las unidades de servicio antes acostumbradas a dar cuenta a los máximos ejecutivos de la empresa, ahora deben dar cuenta a los ejecutivos responsables de los negocios. Este es un cambio cultural que no se implementa por instrucciones de la gerencia.

12 julio 2005

Ejemplos que reconfortan.

Uno de mis objetivos en este blog es mantener una mirada positiva del mundo organizacional, destacando aquellos aspectos que me inspiran, y que estimo pueden inspirar a otros.

Hoy me tocó la oportunidad de resaltar uno de estos ejemplos positivos, fuí invitado a una ceremonia donde ChileCalidad agradece a su red de colaboradores, examinadores y/o docentes, que han contribuido a hacer posible el Premio Nacional a la Calidad durante el 2004. No es un agradecimiento trivial, un grupo de cerca de 100 profesionales que aceptan trabajar gratis, o por muy poco, para difundir los principios de la gestión de excelencia y llevarlas a distintas organizaciones del mundo público y privado. Un grupo de profesionales que acepta ser capacitado todo los años y que dedica valiosos días al proceso.

Y este año hicieron una innovación, además de premiar al mejor examinador y mejor docente de sus programas, nos entregaron nuestra evaluación por nuestro comportamiento en esas categorías, indicando aspectos a mejorar. Puedo imaginar la incredulidad de muchos, ¡trabajan gratis, tienen que volver a capacitarse todos los años y además tienen que aguantar que los evalúan mostrando sus áreas a mejorar. ! .

Creo que es un buen ejemplo de profesionalismo de parte de ChileCalidad y una muestra de un grupo de profesionales comprometidos con su excelencia, donde la crítica se ve como una oportunidad de mejorar. Un orgullo de pertenecer a este equipo.

Aprender seducción. Lecciones desde el erotismo

En una reciente clase de gestión en el Diplomado de Salud de la Universidad Católica, al mostrar los nuevos paradigmas en atención al cliente, mencionaba que al cliente no sólo se requiere satisfacerlo, sino que además encantarlo. Una alumna comentó que le recordaba a las revistas que enseñan a las mujeres a seducir a sus hombres.

Me pareció acertada la comparación, y hice una comparación con la seducción erótica tal como la entendemos en el sexo, y tal como la usamos en lenguaje de ventas.

El fin de semana, en la sesión con Daniel Taroppio, mostraba e invitaba a vivir la vida con erotismo, entendida como pasión de vivir, en terminos mucho mas amplios que la sexualidad.

Las características que puedo identificar en la seducción erótica
-Estoy 100% en el aquí y ahora, me siento muy vivo, todos mis sentidos están alertas.
-Escucho e interpreto con alta atención lo que me dice, e incluso lo que no me dice
-Tengo la seguridad de ser una oportunidad para el otro
-Veo y me gusta la oportunidad que el otro es para mi
-Estoy en plena disposición a servir al otro
-Estoy dispuesto a ser rechazado, no afecta mi autopercepción
-Disfruto con el proceso, se que hay está el disfrute, más que en obtener el resultado

Y en términos dinámicos, me perfecciono para aumentar la oportunidad que soy para el otro y me perfecciono en escuchar las inquietudes del otro. Esto convierte la vida en un juego lúdico donde aumentar mis capacidades de seducción lo pongo a disposición de mis proyectos de vida.

En otros artículos mencionaba la ventaja de ver a toda persona como cliente, entendiendolo como lo opuesto a relacionarme con el otro desde el deber ser, desde la obligación.

Creo que esta es una actitud que podemos aprender, aprender a vivir la vida desde la seducción, dando espacio en nuestras vidas a Dionisio, el dios griego conocido no sólo por ser el dios del vino, sino también por sus influencias sociales y beneficiosas.

Me imagino a nuestros ejecutivos, preocupado de seducir a sus accionistas como indicaba Minera los Pelambres en la conferencia técnica donde gana el premio a la Calidad, ejecutivos preocupados de seducir a sus trabajadores, de seducir a su entorno, (El episiodio CELCO no se habría producido) y por supuesto seduciendo a sus clientes.

¿Será casualidad que grandes líderes tienden a ser grandes seductores?. Aunque la historía los recuerda principalmente como mujeriegos, parece que sus habilidades de seducción es más un estilo de vida que habilidades en el plano sexual. ¿Y será casualidad que estos grandes seductores tienden a no ser los mismos que inician las guerras? ¿Cual será el grado de represión en los líderes autoritarios? ¿Conocerán su Dionisio?

Nos podemos preguntar. ¿con cuanta capacidad de seducción vivimos nuestra vida? ¿como podemos aprender a vivir nuestra vida con mayor inspiración de Dionisio? ¿Podemos aprender a darle pasión a nuestras vidas, al servicio de nuestra dimensión espiritual?

08 julio 2005

Nuestros líderes gerenciales están buscando la espiritualidad, el alma en los negocios

Fernando Flores publica la traducción del discurso de Steve Jobs en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford. Su lectura me maravilla, su discurso es un discurso que merece el calificativo de espiritual, me parece estar escuchando a maestros de quienes he aprendido enseñanzas espirituales de inspiración budista

Sin pretender ser un experto, lo que veo en este discurso, contado a través de tres historias es lo siguiente
En la primera historia nos muestra la fuerza de estar en contacto consigo mismo y no desde el deber ser, de vivir de acuerdo a su intuición, con un desapego de los resultados, y con un gran confianza en la providencia
La segunda historia, nos muestra el desapego de los bienes materiales, de su propio prestigio, y la fuerza e importancia de mantenerse en lo que ama
La tercera historia nos muestra la importancia de vivir la vida desde el aquí y ahora, la muerte como parte de la vida.

Nuestros empresarios también están en el proceso de reflexión sobre la espiritualidad y su influencia en los negocios

Me encuentro con una invitación de Seminarium a una conferencia de Deepak Chopra sobre liderazgo, con el título "el lugar que ocupa el alma en los negocios", no es un líder de negocios al que se recurre, es un lider reconocido por trabajar la integración mente cuerpo.

Hace no mas de un año, la Union Social de Empresarios Cristianos, USEC invitó a un seminario sobre Inteligencia espiritual.

Recuerdo la sorpresa que tuve al ver que Management y espiritualidad no sólo no eran temas separados, sino que objeto de estudio y reflexión, primero, el año 2000 en un taller sobre el tema con Brian Bacon organizado por Brahma Kumaris Chile, posteriormente asistir el 2001-2002 y 2003 al seminario de liderazgo autentico que se celebran desde hace 5 años en Halifax Canadá, inspirado inicialmente por Francisco Varela, y donde he podido interactuar, entre otros, con el autor de la Quinta Disciplina, Peter Senge.

El pasado miércoles me invitan a un encuentro con Dadi Gulzar, una mujer india de 80 años que dirige Brahma Kumaris, organización que se financia con donaciones voluntarias, con mas de 6000 sedes en 86 países y que funciona con una impecabilidad que no he visto en otras organizaciones. En la sala plenaria del edificio Diego Portales, repleta de público, al preguntarsele a Dadi Gulzar por su organización y como ha logrado hacer del silencio una herramienta de gestión, indica que el secreto es haber aprendido a sacar de la mente los pensamientos negativos, eso les genera felicidad, paz y les permite un funcionamiento de una gran efectividad, capaz de hacer posible lo imposible.

La espiritualidad, entendida como la capacidad de estar en contacto consigo mismo y con el todo, alejada de las prácticas esotericas, parece ser la base de poder vivir con pasión La buena noticia es que cada vez nuestros directivos parecen estar buscando algo mas que el éxito de corto plazo, eso me genera optimismo en el futuro de Chile

06 julio 2005

Los líderes también tienen su corazoncito ¿lo conocerán?

Creo que a más de uno le pasa lo que me pasa, ver como personas que nos inspiran gran respeto y admiración como nuestros líderes, caen en conductas que miradas de afuera nos parecen desproporcionadas.

Quero ilustrar esta situación con tres ejemplos

  1. Vemos nuestro Presidente perdiendo el "centro emocional" de si mismo cuando se pone en duda a pe rsonas de su familia. El mismo "centro emocional" que tanto le hemos admirado en otras circunstancias, cuando ha asumido liderazgos que van contra lo políticamente correcto.
  2. Asisto a una reunión organizada por el Instituto de Ingenieros titulada "desafíos de la minería en Chile" donde el tema planteado como desafío para la reunión fue la mala imagen que tiene esta actividad entre los chilenos, Los expositores se dedicaron profusamente a alabar la minería y su aporte a Chile, los argumentos y las cifras eran elocuentes y convincentes. Sin embargo, pese a la excelente gestión que les caracteriza, no vi que analizaran su responsabilidad en estos resultados de una mala imagen, la responsabilidad por ese resultado parecía ser de otros, incluyendo por supuesto a la "cultura" del chileno.
  3. En otra oportunidad participo en una reunión donde está una gran mayoría de las personas que han tenido una alta responsabilidad en la gestión ambiental en los últimos 15 años. Los logros son espectaculares, y el avance logrado impresionante: Fundamentalmente han podido poner en tensión al resto de la institucionalidad del sistema, lo que genera nuevos e importantes desafíos. Sin embargo predomina el dolor por no haber sido escuchados, lo dicen pese al orgullo que al mismo tiempo sienten de su labor.

Creo que en estas tres situaciones, lo que parece haber es una dependencia del reconocimiento, dependencia que nos debilita. Nuestro corazoncito se ve afectado, un ataque a la ética, a la familia, a nuestro aporte y labor, que estimamos injusto. El dolor que nos genera, impide hacerse cargo de nuestra propia responsabilidad en el tema (respons-abilidad, no culp-abilidad) y corregir los procesos que hacen falta, o simplemente ajustar nuestras expectativas y no hacer depender nuestra estabilidad y salud emocional del juicio temporal de terceros.

Como indicaba en un artículo anterior, es la importancia de reconocer la debilidad como acto de liderazgo

¿cual es nuestro corazoncito donde no resistimos la crítica? Encontrarlo y estar alerta nos ayudará a mantener nuestro "centro" emocional.

05 julio 2005

El líder que requiere la ocasión y quién hace el juicio

En un artículo reciente de Victor Maldonado se hace un análisis del tipo de liderazgo de Michelle Bachelet.

Contiene un elemento que me parece destacar, los liderazgos dependen de las circunstancias y del juicio que hacen los seguidores de esas circunstancias.

En su análisis Victor indica que esto indicaría que el país se siente satisfecho de los niveles de prosperidad que ha alcanzado en su crecimiento, perciben que no hay fallas estructurales graves, y que ahora se busca otros valores tales como la solidaridad y una mayor humanidad. Indica además que este fenómeno se ha dado mas allá de las cúpulas partidistas, incluso me parece que, inicialmente al menos, mas allá de ella misma.

Victor termina indicando que esta nueva percepción del tipo de liderazgo no basta, se requiere gobernar, "hay que sostener el triunfo, hay que recordar que para hacer gobierno con calidez, cercanía, solidaridad y la participación de muchos, se necesitan equipos, programas, objetivos y metas" , agrego nuevas prácticas y herramientas coherentes con este nuevo liderazgo. Sin duda que esto generará mucha tensión, al menos en su fase inicial, en los equipos que se instalen.

Un gran desafío a trabajar desde ya.

01 julio 2005

Lecciones de la visita de Clinton a nuestros líderes y a nosotros

De las cosas que dijo Clinton en su reciente visita, una una que me quedó dando vueltas, es las tonteras que podemos hacer cuando estamos cansados. agotados. Como ese cansancio hace que en ese momento hagamos cosas que en momentos mas tardes las miramos sin reconocerlas como impropias de nosotros, seres supuestamente civilizados y racionales.

Pero Clinton dijo algo mas, como en su condición de Presidente del país mas poderoso del mundo, no tenía mecanismos para darse cuenta que tenía que parar y descansar.

Creo que es importante esta advertencia en nuestro país, uno de cuyos valores es trabajar mucho, valoramos llegar tarde a casa, y trabajar los fines de semana. He leido críticas a la candidata a la presidencia por no estar trabajando los fines de semana. Si nos tomamos en serio lo de Clinton podría ser una garantía de decisiones mejor pensadas.

Podemos mirar algunas decisiones de algunos directivos, privados y públicos, y podemos preguntarnos por el nivel de cansancio que han acumulado en sus decisiones y que explican, de ningún modo justifican, sus exabruptos.

Me surge la pregunta a los candidatos como se están fortaleciendo física y emocionalmente para sentarse en la presidencia y una vez en ella, como se cuidarán para no caer en errores que podemos pagar caros todos los chilenos.

Y podemos hacernos la pregunta a nosotros mismos, ¿como nos fortalecemos? y ¿como nos cuidamos?

El deber, el tener, Un enemigo del trabajo con pasión

Después de escribir mi blog Una invitación a vivir el trabajo con pasión, me he encontrado con varios blogs que tocan el tema desde distintos puntos.

Fernando Flores lo ha tocado en varios artículos, uno en la traducción del discurso de Steve Jobs que invita a encontrar eso que amamos, y otro titulado Estar vivo, donde invoca bellas palabras de Juan Cruz con un homenaje al silencio, a Neruda con su invitación a no vivir en la rutina y a evitar riesgos, llama a amar nuestro lado oscuro como condición para vivir.

En Recorramos juntos de Camilo Herrera, cita la misión de los creadores de Flickr, donde basándose en un capitulo del libro de Fernando Flores, indican su decisión de trabajar en torno a lo que les apasiona.

En nuestro medio, el gran enemigo que puedo detectar a este vivir con pasión es la concepción del deber, frases "es lo que tengo que hacer", o "debo hacer" son frecuentes. Al pronunciar estas frases se nos escapa la conciencia que todo lo que hacemos lo hacemos en definitiva porque queremos, aunque esto sea quedar bien con el jefe, o que en definitiva mi máxima felicidad sea cumplir con lo que estimo mi deber.

Si lográramos tener conciencia de cual es el objetivo que buscamos detrás del "tengo que" o del "debo", aparecemos nosotros y desde ahí podemos revisar si realmente queremos hacer lo que estamos haciendo, y si hay otras opciones para el logro del mismo objetivo.

En muchas charlas de altos dirigentes públicos y de empresas me ha tocado escuchar frases como "no pude asistir porque me llamó xxx y nosotros los ejecutivos no podemos decir que no", y en esta frase escucho, "lo que quiero realmente es complacer a mi jefe y preferí eso a estar acá" o "le tengo tanto miedo a mi jefe que preferí ir", invito al lector a ofrecer otras interpretaciones de lo que escuchan. Posiblemente no sea políticamente correcto decirlo, personalmente prefiero no escuchar ese tipo de excusas, el silencio puede ser mejor que mostrarse como víctima.

Me es frecuente en sesiones de coaching encontrar personas que reconocen que no saben lo que quieren, comparto con ellos que mi propio proceso ha sido ir generando las ganas de vivir con mas pasión, desde ahí voy aprendiendo. Recuerdo la inspiración que fue para mi el libro de Víctor Frank, "el hombre en busca de sentido", donde muestra que generar una razón para vivir, es lo le salva la vida en un momento de extrema desesperación

Cada día al estar mas alerta a no hacer las cosas por que debo, o por que tengo, sin al menos agregarle el contexto, "tengo que hacer esto para tal objetivo que quiero", me permite agregar pasión a lo que hago, y de esa forma aprender a vivir con pasión se transforma en un proceso de aprendizaje, al alcance de cada uno de nosotros

Como dice Daniel Taroppio, el miedo a vivir termina por impedir vivir