30 septiembre 2005

Violencia contra la violencia


Cuando George W Bush era pequeño le gustaba mucho ver películas, en el cine y posteriormente en televisión, hoy he escuchado que sigue aficionado a ver películas en televisión. En su palacio de gobierno, la casa blanca ha instalado una sala con pantalla gigante para verlo con mayor comodidad.

De esta forma explicaba en su conferencia Richard Reoch, Presidente internacional de Shambhala y ex director de Amnistía Internacional, la conducta de Bush. Indicaba que en todas esas películas la violencia se trata con violencia, y el más fuerte gana. Bush hoy en Irak sólo sigue la lección aprendida a través de los cientos de películas que ha visto. Desde como se construyó USA peleando contra los indios, contra los franceses, contra los mexicanos, etc.

No importa quién gobierne USA, lo importante es cuales son sus modelos mentales, luchar por destrabar los modelos mentales que llevan a convertir la violencia con la violencia, es la verdadera tarea, terminó indicando Richard Reoch

Debate pobre o alto consenso en políticas. Diferencias en estilo


Es frecuente hoy escuchar en los medios que los programas de los candidatos a la Presidencia no hay grandes diferencias, y a menudo asocian a esa falta de diferencias a la ausencia de planteamientos, y desde ahí explican también la falta de entusiasmo, especialmente de los jóvenes, por la política.

Sin dejar de desconocer la validez de esta argumentación, creo que la falta de diferencias también refleja el alto grado de consenso que hemos logrado en el país sobre los grandes temas nacionales, la necesidad de mejorar la calidad de la educación, mantener los equilibrios macroeconomicos, luchar por una mayor igualdad en el ingreso, la lucha contra la delincuencia, etc, y eso creo que sólo corresponde celebrarlo. Aunque algunos medios les gustaría ver mas controversia y descalificación mutua

Si no hay diferencias de programa, la gente elegirá por confianza y por estilo de gobierno, y en este último punto es posible observar diferencias, entre aquellos que saben todo lo que hay que hacer y el planteamiento de un énfasis en la participación

29 septiembre 2005

¿Que perseguimos con las discusiones? ¿ganarlas?


La última semana, un amigo me pide ayuda para una situación que consideraba insólita

En su comunidad rural se había planteado introducir luz eléctrica, idea que se compartió con los vecinos. Algunos de ellos no sólo manifestaron su desacuerdo con la idea, sino que manifestaron su rechazo hacia las personas que aprobaban la idea. La conversación giró así desde el debate en torno a una idea, a un debate sobre la intencionalidad de las personas, ya sea que estuviesen de acuerdo o en desacuerdo. Contra las ventajas del acceso a la electricidad, se argumentaba que por si misma, destruía la comunidad.

Mirado desde fuera resultaba muy curioso observar como las personas argumentaban. Lo importante parecía ser aplastar al oponente, y no argumentar en torno al objetivo propuesto. La discusión era en el más alto nivel de la escalera de abstracción usando la metáfora de Peter Senge en La Quinta Disciplina, apropiada para imponer, en vez de usar el nivel inferior, recomendable para llegar a acuerdos. Cuando queremos imponer, nuestro interlocutor es muy proclive a entrar en conversaciones defensivas

Mi recomendación fue simple, sugerí que observáramos que la comunidad se forma básicamente por las personas y la forma como estas se relacionan, si nos descalificamos y nos perdemos el respeto entre nosotros que es la base de la convivencia, no importa si hay electricidad o no, simplemente no hay comunidad.

Creo que este simple ejemplo podemos mirarlo en muchas de las conversaciones en que estamos envueltos, en política perdemos de vista que queremos nuestro país, y en la familia, perdemos de vista que queremos mantener la relación. Nuestra forma de conversar determina la comunidad que formamos. Querer ganar las conversaciones puede terminar con la comunidad.

28 septiembre 2005

¿Mas regiones?


Se ha abierto el debate por nuevas regiones en el País, los argumentos se mezclan como lo refleja el editorial de El Mercurio. Mas allá de los nuevos cupos parlamentarios que surgen, se tiene la expectativa que ser una región soluciona muchos de los problemas que aquejan a la zona

Me parece que es necesario separar algunos aspectos

Lo primero es destacar la necesidad de descentralización como una herramienta de gestión, para agilizar la toma de decisiones, la participación de la ciudadanía en las decisiones. En este sentido, mientras mas cerca esté la decisión de los problemas y sus actores, mejor.

Lo segundo, es que una descentralización para que sea eficiente y pueda ser sustentable, requiere competencias profesionales que no son abundantes, especialmente dado que no ha existido la necesidad, dado a su vez que no ha habido una descentralización real. Romper este circulo vicioso y generar una formula de rediseño del Estado, requiere hacerlo y mostrar éxitos, para ese logro, parece más conveniente que haya menos regiones.

Un balance de este tipo es lo que permitiría un mejor número de regiones y especificar cuales. Antes de eso, discutir de más o menos regiones, es sólo generar ilusiones y frustración

La estrategia que muchos creen suficiente


Esto es lo que tiende a pasar con el uso indiscriminado de las herramientas de gestión, y cuando se nos olvida el sentido que le damos a nuestro trabajo

23 septiembre 2005

La ilusión de la libertad sin consecuencias


En la empresa XX nos preguntábamos sin un nuevo programa de planes de acción de mejoramiento, debía tener una participación voluntaria o debería ser obligatoria

Por supuesto ambas posiciones tenían sólidos argumentos.

La conversación se zanjó con facilidad, la participación sería voluntaria. Este voluntariado no implicará que para la empresa es indiferente, sino que reconocería a aquellos que participan, distinguiéndolos de aquellos que no participan.

Si pocos o nadie participan, la empresa deberá reconocer que el plan presentado no resultó seductor para aquellos que intentó comprometer. Si por el contrario, algunos pocos deciden no participar, no podrán mas tarde, en caso que el plan resulte exitoso, reclamar de no haber sido considerados en el mismo.

Uno de los errores en que incurrimos en el ejercicio de nuestra libertad es pretender que cualquiera que sea nuestra decisión no tendrá costos. Decir NO tiene un costo, decir SI tiene también costo, distinto pero costo.

Somos la consecuencia de nuestras decisiones anteriores, concientes o inconcientes. Nuestro futuro depende de las decisiones que tomamos hoy, de las concientes o de las inconcientes. Tomar conciencia que siempre estamos tomando decisiones, es parte de un aprendizaje que podemos hacer

20 septiembre 2005

El auto boicot de los directivos a los cambios culturales que promueven


La empresa XX tiene un ambicioso programa de cambio cultural que busca promover los méritos, la innovación, el trabajo en equipo, etc. Es frecuente escuchar a sus directivos que la gente es reacia al cambio, y si hablamos del sector público, la imposibilidad de remover a aquellos que están pegados en prácticas que ya no son funcionales o incluso que van contra las políticas de la empresa

La empresa XX celebra su fiesta de aniversario y como elemento central de su celebración reparte premios por años de antigüedad. Los mismos directivos pronuncian bellos discursos donde destacan la fidelidad de los empleados premiados y lo agradecida que está la empresa hacia su desempeño.

¿Habrán visto esos directivos el daño que se causan a sus declaraciones de cambio? ¿O será que no desean, no se atreven, ir contra la cultura predominante que le gusta ser reconocidos por años de servicio? Podemos decir que para generar valor a la empresa, se requiere conciencia y valor

Me veo en el Chino Rios y en la Quenita


Mucho se ha hablado de esta pareja, y muchos manifiestan su desagrado con los medios que siguen publicando noticias y con las personas que siguen hablando.

Pero si los medios, como cualquiera actividad con racionalidad económica, se mueven por la demanda, la pregunta que me surge es por que esa demanda. Y no me bastan las explicaciones que descalifican a los lectores.

Una interpretación que me surge, es la misma que explica el éxito de las telenovelas, las personas se ven representados en los personajes.

Si sigo el camino de creer a los actores y no creer que nos están engañando o manipulando, me pregunto cuantas veces no habré hecho el rol de ser indiferente frente a una angustia de mi pareja, ya sea porque estoy viendo televisión o leyendo un libro, o cuantas veces me habré enojado con mi pareja, por no haberle podido transmitir mi angustia y mi necesidad de ayuda.

Mas que buscar quién es culpable, veamos como estos personajes nos retratan, y podemos preguntarnos cuan adictos somos a buscar culpables y no asumir nuestra propia responsabilidad.

El 80% de los proyectos de cambio fracasan


La frase que da título a este post es frecuente encontrarla en proyectos de informática y de cambio cultural, de hechos muchos proyectos de informático en la medida que cambian prácticas son proyectos de cambio cultural

Creo que detrás de este fracaso está el no considerar que estos proyectos son proyectos de tipo adaptativos, distinción que usa Ronald A Heifetz para distinguirlos de los proyectos meramente técnicos. En estos la racionalidad técnica no es lo fundamental

Normalmente concebimos los proyectos, como nos los enseñaron en nuestras clases de la Universidad: Un conjunto de actividades que agregan valor a la empresa. Estas actividades son de tipo técnico y las habilidades que se requieren para llevarlos adelante son también habilidades de tipo técnico, la racionalidad prima.

Sin embargo, como indica Jim Collins, cada día hay más evidencia que los proyectos no fracasan por falta de habilidades técnicas, sino debido a la falta de habilidades relacionales.

Al incorporar la distinción de proyectos adaptativos, ponemos el énfasis en constatar que el éxito del proyecto depende de la capacidad para generar voluntades, donde aparecen como fundamentales, no las habilidades técnicas, sino que las habilidades relacionales, tales como la capacidad de comunicación, de coordinación de acciones, de negociación, de resolución de conflictos, etc. Habilidades donde la inteligencia emocional es tanto o mas importante que la tradicional racionalidad.

Los proyectos no son nunca de un tipo u de otro, más bien ambos enfoques tienden a complementarse, la distinción es útil para examinar las habilidades requeridas en cada proyecto, e identificar las áreas a reforzar para el éxito del mismo.

Una de las manifestaciones mas relevantes de rol de liderazgo es la de ser instructor, guía de los procesos de aprendizaje, que en esta orientación se manifiesta en generar habilidades relacionales, mas que ser el experto técnico.

El incorporar estas distinciones en el Scorecard, o Balance Integral, enriquece su concepción, permite que deje de ser sólo herramienta, y permite darle un contenido a la innovación y aprendizaje, sirviendo de soporte y alineando sus resultados con los otros programas de la empresa como se manifiesta en el Balance Integral.

14 septiembre 2005

El error en la gestión. Confundiendo la herramienta con el objetivo



David Norton nos dice “muchas empresas pierden grandes oportunidades” y no podría estar mas de acuerdo con él. En el artículo Norton creador junto a Kaplan del Balance Scorecard, defiende el uso de esta herramienta, dando como ejemplos los millones que han ganado empresas como Mobil Oil y Chrysler gracias a su uso.

En el mismo artículo Norton explora los errores de las empresas en sus estrategias, e indica que tiene que ver con el liderazgo, lideres que creen que tener una estrategia es lo mismo que ser estratega, líderes que no comunican, lideres que sólo están orientado a los resultados de corto plazo

No es trivial pasar de recomendar una herramienta, a identificar que la insuficiencia en el caso de fallas, está en el Ser, el tipo de Ser que es la persona, o las personas que dirigen la organización.

Esta confusión es sin duda la equivocación mas frecuente que es posible encontrar hoy en las organizaciones, donde las jefaturas buscan y compran la herramienta mágica que les resolverá sus dificultades de gestión, sin mirar la necesidad de revisar y transformar el Ser que hace la gestión.

Los consultores tendemos a tener una gran responsabilidad cuando identificamos insuficiencias y recomendamos herramientas sin mirar el todo, sin mirar la organización como un sistema viviente que requiere aprender.

No quiero que se entienda que estoy en contra del Balance, o de las normas ISO u otros de los múltiples instrumentos de gestión que hoy tenemos, sólo advierto que me ha tocado ver en varias organizaciones que terminamos trabajando para cumplir con el instrumento, y no usando el instrumento para agregar valor a la organización. Lo mismo que cuando confundimos los indicadores con el objetivo, o terminamos esclavizados y odiando el celular que hemos decidido usar.

Me llega un mail de mi yerno con un planteamiento similar respecto a los Focus Group como instrumento de marketing, concluyendo que el problema no está en las flechas, sino de los indios que no saben usarlas.

Educando nuestra capacidad para vivir las emociones



En el post Viviendo las emociones. Rechazo o adicción, Soledad Vial comenta su adicción a las emociones y la equipara a la adicción a la respiración. Siguiendo la línea argumental del post anterior, podemos decir que Soledad reclama su adicción a estar viva, alerta a sus emociones, a diferencia de ese estado alertargado en que muchas veces nos encontramos, en que mas que vivos, lo que estamos es sobreviviendo.

Así las distincias emociones que reconocíamos en el post, son sólo distintas formas de estar vivo, y en una predisposición a acciones distintas según la emoción en que nos encontremos.

En el mismo post, Nicasio Cova me corrige y me indica es Rafael Echeverría quién indica que las emociones son predisposiciones para la acción, mientras que Humberto Maturana indica que son disposiciones corporales que especifican el dominio de acción. Esta diferencia me permite volver sobre el tema de las adicciones, si es una disposición corporal, no me parece llamarle adicción, y prefiero reservar ese término, para reflejar nuestra dependencia de factores externos para generar la emoción que requerimos, cuando queremos arrancar de ese estado apegado en que nuestra emoción no aflora. Factores externos como el que indicaba en el el peligro de la adicción a la adrenalina.

Y precisamente el que las emociones sean disposiciones corporales es que permite el entrenamiento del cuerpo en su capacidad para experimentar las emociones que requerimos, entrenamiento muscular según la bióloga Carmen Cordero. Esto implica que podemos prescindir de los estimulos externos de los cuales si podemos convertirnos en adictos.

Otra aproximación de entrenar mi cuerpo en predisposiciones corporales, que me ha tocado conocer y disfrutar, ha sido a través de Daniel Taroppio que ha desarrollado la danza primal, destinada esta vez a energizar los centros energéticos del cuerpo, basado en la milenario concepto de los chacras.

Otras aproximaciones son: la práctica del teatro, yoga, artes marciales, etc, donde nuestro cuerpo se expande, flexibliza, permitiendo así nuevas acciones.

Surge así la posibilidad apasionante de entrenar nuestro cuerpo para sentir mas las diversas emociones, entrenamiento al cual hacía referencia en el post anterior, sin necesidad de fuertes estimulos externos.

13 septiembre 2005

El impacto del pensamiento budista en la gestión


En mi post Viviendo las emociones, Rechazo o Adicción, Alvaro recomienda leer el libro de David Fischam, “El secreto de las siete semillas”, recomendación que comparto plenamente.

David Fischman se caracteriza por traer el tema espiritual como respuesta a las inquietudes de la gerencia, y para ello se nutre con elegancia, y mostrando un profundo conocimiento, de la sabiduría oriental, en particular budista. Recientemente instalado con oficinas en Chile, ya podemos disfrutar de su página web, que contiene sus artículos y estimulantes pensamientos.

Hace poco tuvimos la visita de Deepak Chopra quién nos habló de liderazgo. Otro autor que me ha tocado conocer, y que ha visitado Chile, y que usa profusamente ejemplos orientales es Fredy Kofman. Estos expertos nos muestran la creciente influencia de este pensamiento en la gestión moderna

Sin duda el budismo como indica Gabriel Bunster, por su foco en lo que es útil, en vez de nuestra concepción occidental del foco en el bien y el mal, resulta útil a la gestión. Me gusta agregar que la creciente valoración de la persona humana en la gestión, encuentra en el budismo y sus enseñanzas la posibilidad de desarrollar importantes habilidades, como por ejemplo la capacidad de escuchar a través del ejercicio de la meditación.

Otra hipótesis de este creciente interés es la falta de sentido que agobia a muchos ejecutivos, que encuentran en las enseñanzas budistas un apoyo, aporte que también es posible encontrar en otras instancias como La Unión Social de Empresarios Cristianos, donde he escuchado las mismas inquietudes y en la revista también de inspiración católica, Desafío y sus grupos de encuentro y reflexión.

La inteligencia espiritual parece ser un tema que interesa desarrollar cada vez más a nuestros directivos. Bienvenido los múltiples aportes.

El blog de Juan Vera sobre Coaching directivo


Con gran placer he recibido el link de Juan Vera comunicandome de su nuevo blog. Sin duda, al igual que sus lectores me enriqueceré con sus posts. Juan no sólo tiene una gran competencia en el tema, sino que además escribe con una gran elegancia.
Me alegro haber sido un incitador para que Juan pruebe y entre en este apasionante mundo de los blogs.

12 septiembre 2005

Capuchinos Un maestro de resiliencia,

Escucho en las noticias el incendio de Capuchinos, para mi sorpresa me surge una emoción de tristeza, recuerdo los 15 días pasados ahí hace mas de un año, lugar donde ciertamente no llegué por mi voluntad, y si con una fuerte sensación de inocencia.

Sin embargo, en los recuerdos que llegan a mi mente, predominan los gratos, conocer mundos distintos, recordar mis conversaciones con Hernán, sus intentos, que secundaba, por mantener el ánimo del resto de los recluidos, muy lejanos a nuestro mundo; mi espacio diario de meditación, mi hora diaria de ejercicios, mis lecturas, y sobre todo el recibir el afecto de la familia y de los amigos que, en cantidades muy superiores a mis mejores pronósticos, me acompañaron día a día. Por todos ellos guardo una gran sensación de reconocimiento.

En esos días decidí, como escribí en mi post “amor y dolor, nuestros maestros”, no dejar que esa circunstancia se convirtiera en causa de resentimiento futuro, eso creo que es lo que hoy me permite sentir tristeza, y no odio, por el incendio de Capuchinos

09 septiembre 2005

Los blogs pasan a formar parte de nuestra vida social (II)

Me quedé corto, mi reseña sobre los blogs de mis amigos José Miguel Muga y Rodrigo Walker, en que hacía referencia al evento de su lanzamiento (donde por cierto omití mencionar el detalle del pinot noir a 8°), no menciono que también figuró como noticia en El Mercurio donde indica que son blogs de cuidado.

08 septiembre 2005

Los blogs pasan a formar parte de nuestra vida social



El fenómeno de los blogs va tomando cada vez mas cuerpo, dos amigos, Jose Miguel Muga y Rodrigo Walker, decidieron hacer un lanzamiento oficial de sus blogs en el Instituto cultural de Providencia.

Disfrutamos de una animada presentación de los principios que los inspiran, seguido por un excelente cocktail.

Felicitaciones a ambos y mis deseos de aprender mucho de sus reflexiones
.

La belleza de la guerra. Una invitación al pacifismo


Estimulado por la recomendación de Gloria Letelier, me encontré con el libro La Iliada de Homero, de Alessandro Baricco, de quién había leído con gran entusiasmo Seda

Gloria nos llama la atención al último capitulo del libro donde aparece la propia lectura de Barrico, señalando que La Iliada transmite la belleza que el hombre siempre ha encontrado en la guerra, como un aspecto menos evolucionado de este, y en la medida que sea capaz de reemplazar esta belleza por otra, será capaz de prescindir de la guerra, como lo hacen las mujeres en esta recreación de La Iliada donde el autor indica que su legado es invitarnos como tarea, como deber, a preferir la vida.

Me surge la interpretación que en la medida en que el hombre se encuentre y esté en paz con su sombra, dejará de necesitar la belleza que le genera la guerra, para ello debe vivir su vida con pasión, el pacifismo que ignore la pasión por vivir no tendrá resultados.

El 1% que nos diferencia del mono, la organización de nuestro cerebro



Somos un 1% diferente del chimpancé, no sólo físicamente, sino también nuestro cerebro, así lo indica Fernando Flores citando nuevos descubrimientos acerca del genoma del chimpancé.

Lo que me llamó la atención de este post fue que la diferencia de nuestro cerebro con el del mono, no es un tema de tipo de cerebro, sino como este se organiza, o sea podríamos decir, un tema de gestión. Parecido a un equipo de football, en que mas importante que la calidad de los jugadores, es la forma en que estos juegan juntos.

¿estarán conciente de la potencialidad de una buena organización nuestros directivos?

Viviendo las emociones. Rechazo o adicción


Un amigo me contaba su resistencia a ponerse en contacto con las emociones y como les sacaba el quite, venía de un taller donde se había practicado las emociones y la forma desbordante de hacerlo le generaba rechazo. Por otro lado, leo en el blog Despertar al mundo de Soledad Vial, la adicción que le generan las emociones, especialmente cierto tipo de emociones. Me resuena el placer por la adrenalina.

Estas dos diferentes interpretaciones, muestra los extremos con que enfrentamos las emociones, desde el rechazo a la adicción.

Para poder mirar esta aparente contradicción, miremos el concepto de emoción que aprendí con Humberto Maturana, como predisposición para la acción, es decir cada emoción me predispone cierta gama de acciones y me cierra a otras. Así en el caso de mi primer amigo, su rechazo a vivir las emociones hace que su repertorio de acciones sea limitado, y en el caso de Soledad, su adicción a cierto tipo de emociones, me hace suponer que hay ciertas acciones que le resultan fáciles de incursionar.

Como indicaba en mi post sobre el miedo y la adrenalina, necesitamos las emociones para sentirnos vivos, y ahora podemos decir, para aumentar mi repertorio de acciones.

Ahora bien, la pregunta que surge es cuales son las emociones que están correlacionadas con determinadas acciones. Una interpretación que me hace mucho sentido es la que he aprendido con mi terapeuta corporal, la bióloga Carmen Cordero. (la interpretación es mi responsabilidad)
  • La rabia, es la emoción que me permite la fuerza
  • La tristeza es la emoción que facilita el aprendizaje, el crecimiento
  • El miedo es la emoción que me permite cuidarme, tomar precauciones
  • La alegría es la emoción que facilita compartir, la relación con los otros
Podemos así identificar que acciones no nos resultan, y desde ahí investigar la emoción que hemos aprendido a evitar

07 septiembre 2005

El efecto Pygmalion en la familia, la empresa y la política


En la metodología de la Entrevista Apreciativa aprendí este concepto, el efecto pygmalion y sus efectos en las organizaciones. Las personas se comportan de acuerdo a las expectativas que tenemos de ellas, generándose así en una suerte de profecía auto cumplida o de un círculo vicioso del cual requerimos estar alerta para salir del mismo. Una trampa que genera desapropiación y falta de compromiso en las organizaciones, llámese familia, empresa, país e incluso a nivel personal con las creencias en torno a nosotros mismos

La visión de futuro que tengamos nos ayuda a salir de la resignación que podamos tener de la situación actual, así en la familia con el hijo que se comporta con menos madurez de lo que deseamos, el tratarlo como un inmaduro, sólo reforzamos esa conducta. En cambio al estimular, y reforzar los actos de madurez, y arriesgándonos y cuidando los efectos catastróficos de los errores, estimulamos el comportamiento maduro. Es una apuesta basada en nuestra visión de futuro del hijo que queremos. Otro ejemplo es la madre que hace las tareas de su hijo, ya que considera que este tiene mas exigencias del colegio de lo que corresponde.

En la empresa, nos encontramos con el mismo efecto, queremos tener innovación y castigamos los errores, así formamos personas temerosas de innovar. Queremos dar servicio al cliente y desconfiamos de la persona que dará ese servicio con rígidos controles y limitadas atribuciones, así la persona prefiere someterse a los controles por encima del servicio al cliente que postulamos. Queremos que los jefes sean líderes de su personal e intervenimos en la administración de su personal por miedo a los excesos que pueden cometer, generamos así jefes castrados en su desarrollo como líderes. Nuestros competidores son nuestros enemigos, ignorando así los beneficios de la coo-petencia. Y podríamos seguir con otros ejemplos.

En la organización país, encontramos mas ejemplos, el centralismo que duda de la capacidad local para tomar decisiones, ahogándolos con su centralismo, impidiendo que surja la capacidad local. El presidencialismo que duda de la capacidad de los parlamentarios, el Ministerio de Hacienda que duda de la capacidad de los servicios de manejar sus presupuestos. Los Ministerios y servicios sociales que apoyan a los pobres, ya que estos no tienen oportunidades en la vida. Y podríamos seguir buscando ejemplos de profecías auto cumplidas, del efecto pygmalion en la práctica.

Usar el efecto Pygmalion es una poderosa herramienta organizacional si nos conectamos con lo queremos hacer, en vez de conectarnos con nuestros miedos respecto a la imposibilidad de lograrlo.

02 septiembre 2005

La búsqueda de la felicidad en la vida

Invitado por mis amigos de Brhama Kumaris asistí a una charla de Caroline Ward, una consultora de gestión, australiana, que nos habló de la obtención de la felicidad en una charla sólo para hombres, y al igual que en la charla anterior con el Dr. Prashant V Karode, quiero compartir mis notas. Estoy conciente que es mas largo que lo usual para un blog, pero no supe que frase excluir.

Partió destacando que la búsqueda de los valores, está teniendo un creciente auge en el mundo moderno, la contrapone a la búsqueda del éxito, del poder, en que normalmente estamos envuelto, especialmente los hombres y más aún si estamos en ambientes de negocios. Nuestra sociedad se caracteriza por muchas organizaciones exitosas en su poder de mercado y generación de utilidades, pero pocas que priorizan los valores y la felicidad.

Si preguntamos cuales son las razones por las que trabajamos, las respuestas más usuales derivan de obtener seguridad, que tiene implícito el temor a la muerte. En la búsqueda de la seguridad, dejamos afuera el goce de vivir, y transformamos la vida en mera supervivencia. No nos planteamos que la vida sea una diversión.

Señala lo curioso que resulta en el momento de la muerte, que en medio de la profunda tristeza que nos embarga, no surge de nadie la opinión que la persona podría haber trabajado más.

El sentido común que nos embarga, el contrato social de largo plazo, ha puesto el énfasis en el deber, en las obligaciones, dejando de lado el placer y las aspiraciones. El sueño máximo es comúnmente llegar al nivel más alto, estamos condicionados culturalmente a ello, eso nos genera un carácter competitivo en que estamos atrapados y no lo vemos. Es como el pez que no el agua que lo rodea, y por tanto no es capaz de apreciar lo tóxico que se le ha ido poniendo.

Cuando lo vemos y elegimos salir de este condicionamiento contaminado, nuestra energía deja de ser absorbida por el sistema, como en la película Matrix.
Para conseguir la felicidad, plantea que lo primero es quererla y creer que es posible. En la vida diaria, la jerarquía de valores está invertida, los deberes, las obligaciones, la seguridad la ponemos primero, y la felicidad después. El resultado es que no la logramos.

Indica que lo primero que requerimos es desapegarnos de los valores tradicionales, y después ver que valores privilegiamos.

Nos cuenta de su padre, muy apegado a los deberes, a las obligaciones, a generar seguridad, sus metas estaban en esa dirección, el resultado era que en la casa todo estaba muy normado, muchas reglas, era todo muy estricto, pero había poca calidez. Sin embargo no tenía paz, peleaba dentro de si mismo, padecía de stress, se refugiaba en el alcoholismo, fracasó su matrimonio.

Indica que sin embargo la vida genera oportunidades, llega ya sea en forma de pluma, ladrillo, camión o tren de acuerdo a nuestro nivel de apertura. A su padre le llegó en forma de camión con la perdida de su negocio, hoy prioriza la paz y la felicidad. No fue un camino simple, pasó por alcohólicos anónimos, y logró ver y sacarse su condicionamiento social. Encontrar su verdadero ser detrás del acondicionamiento que lo tenía atrapado.

Indica que en este camino, lo primero es valorar la felicidad, en lo que valoro pongo la atención, desde ahí hago las acciones, y con las acciones se generan los resultados que espero. No es un camino simple, al poner la felicidad primero, se me genera una batalla con el antiguo esquema, de esa batalla surge el compromiso de avanzar. Es posible practicar en cierto tipo de situaciones, donde podamos ver el conflicto donde se enfrenta la felicidad con la obligación.

Primero debo desapegarme de mis condicionamientos, después elijo la felicidad, de otra forma puedo tomar la felicidad como placer de corto plazo, sacrificando la integridad que es condición de felicidad, ya que los valores viven en una jerarquía, no son aislados.

Una de las contradicciones, conflictos que vivimos, es que tratamos de satisfacer necesidades internas profundas (paz, felicidad, seguridad, etc.) con soluciones externas, no funciona

Recomienda considerarse a si mismo como un laboratorio donde experimentamos, no que otros experimentan, salir de la pecera y ser un observador, el ser un observador nos ayuda a cultivar el desapego.

Indica que para los hombres, los varones, es mas complejo, ya que estamos condicionados socialmente por el medio externo, por las expectativas del medio, estamos orientados y se espera de nosotros que resolvamos problemas. En nuestro fuero interno creemos que somos diferentes de lo que proyectamos, y que eso nos pasa sólo a nosotros.

Reformular nuestra identidad no será fácil, no es felicidad de corto plazo, por tanto lo importante es gozar del proceso, de los logros que vamos alcanzando.

Preparar la tarea, la visión a alcanzar nos sirve de inspiración, nos genera el ánimo de tal forma que acometamos la tarea con pasión, con alegría, nunca como una carga adicional.

El vivir en el mundo, lo podemos usar como un reflejo de nosotros mismos, pero no somos ni dependemos del espejo.

Indica que el alma hace lo posible por retomar el estado de paz, nuestro ego trata de evitarlo, ese es el conflicto

Terminó indicando que estas conferencias son un llamado como una pluma, si no escuchamos vendrá el ladrillo, o el camión, o el tren.

Recordaba en esta conferencia el post que escribí sobre el tipo de líderes que necesitamos, unos que lo pasen bien en la vida, y reflexionaba como la mayoría de nuestros líderes políticos viven apegados al corto plazo, a su creencia de cómo es la política, y eso los atrapa y les impide tener la alegría que inspiraría a sus electores.

01 septiembre 2005

El costo de ser jefe sin ejercer liderazgo. Lecciones de las Malvinas


El programa de TV “Informe especial” del 31 de agosto, fue un reportaje a la guerra de las Malvinas y el confuso rol de Chile en esa contienda.

Mas allá de los absurdos que toda guerra es, y de los absurdos que en ella se cometen, el reportaje me llamó a la reflexión sobre el tema del liderazgo. El reportaje indicaba que al rendirse los militares argentinos, los oficiales pidieron mantener sus pistolas por temor a las represalias de sus propios soldados.

Una buena pregunta para todos aquellos que ejercemos, o hemos ejercido roles de jefaturas, es si el liderazgo que hemos construido nos permitiría estar en paz con nuestros seguidores en caso de una derrota.