26 enero 2006

¿Hasta donde llegará el cambio de estilo?


Lo que mayormente cambiará es el estilo de ejercer la Presidencia. Esta es la frase que más se escucha respecto a nuestra nueva Presidente (a), y a la hora de ahondar más en cual es el cambio, las definiciones apuntan al carisma, la participación, la capacidad de escuchar, etc... Su historia en los cargos que ha ejercido y su actuación durante la campaña es lo que avala este juicio de cambio de estilo.

Y posiblemente este cambio de estilo le hizo más sentido al país, más que las diferencias en programas, donde estas diferencias tendían a ser menores.

La pregunta que me surge, es si este cambio de estilo, es propio de ella, de Michelle Bachelet, o será un cambio de estilo de Gobierno. Si es sólo cambio personal, es de temer que su efecto se desvirtúe a medida que baje el nivel jerárquico, tendiendo a subsistir un estilo que se ha querido cambiar y que está profundamente arraigado en el Sector Público.

Y para que sea un cambio más global, que realmente signifique un cambio de estilo, como entiendo ella quiere, se requiere más que la buena voluntad de la Presidenta, es cierto que el ejemplo se propaga, pero se requiere más. Los cambios de prácticas requieren dirección y fuerza. Se requiere declaraciones explícitas del estilo que desea que prevalezca, se requieren reformas institucionales que hagan un contrapeso al poder que hoy detentan en forma casi absoluta algunos Jefes de Servicio, y se requiere impulsar el uso de nuevas tecnologías que hagan mas transparente y participativa la gestión.

Una medida que he visto adoptar en algunos organismos, y que puede ser facílmente implementado sin cambios legales, es generar en cada servicio consejos consultivos. Estos pueden ser con el personal directivo de los servicios, para asesorar al Jefe de Servicio, y con la capacidad de autoconvocarse para dar sus recomendaciones. Esto quitaría mucho del miedo con que algunas jefaturas imponen su estilo.

Los estilos reflejan la forma como queremos relacionarnos, es una forma de vivir. Pasar de estilos autoritarios a estilos más participativos es parte de lo que muchos ambicionamos

24 enero 2006

Blogs para construir comunidades de aprendizaje


Al partir con los blogs, me pareció que Fernando Flores en su clase inicial, añoraba con algo de nostalgia no haber contado con una herramienta como los blogs para los cursos que daba a fines de los 80 e invitaba a algunos participantes a hacer un diseño en esa base.

He podido experimentar un balbuceo de lo posible, en base a un post que publiqué en Atina, Teodoro Veloso me invitó a crear una comunidad de aprendizaje que explorara las líneas que en mi post indicaba, y se comprometió a ser el gerente de la iniciativa. Resultado, hoy tenemos un blog con algunos participantes y empiezan a fluir con lentitud las inquietudes y las conversaciones.

Sincrónicamente, un amigo me manifestó su inquietud respecto al diseño de carrera, inquietud que compartía con compañeros de trabajo y amigos, y me preguntó si estaba en condiciones de hacer una oferta. Resultado, construimos la comunidad, con mas homegeidead que la anterior, nos hemos reunido tres veces y hemos decidido usar el blog para reforzar nuestra comunidad.

Me da la sensación de estar incursionando en caminos no formales para hacernos cargo de un mundo en que las antiguas herramientas muestran su agotamiento.

19 enero 2006

Distinciones en espiritualidad


La enfermedad de Chile es espiritual, este fue el mensaje que me llegó con más fuerza cuando Fernando Flores nos comunicó a un grupo su decisión de lanzarse a la carrera presidencial.

Su corta campaña y su pronta retirada me dejaron la inquietud de conocer más sus reflexiones sobre la materia, y tengo la esperanza que una vez concluida esta etapa podamos beneficiarnos de sus reflexiones, como nos sucede con otros temas.

Su mensaje dejó y me dejó secuelas, en Atina Chile constituimos un grupo destinado a reflexionar sobre el tema, hoy existe la categoría espiritualidad y son muchos los que publican bajo esa categoría. Personalmente en mi blog ha sido un tema que se me aparece con alguna frecuencia, espiritualidad como un tema que empieza a emerger como inquietud entre los ejecutivos, frente a un vacío que les asoma.

Una reflexión con más distinciones la tuve en una nueva charla de Gonzalo Pérez. Gonzalo quien desde su orientación nos indicaba que la falta de espiritualidad no era un tema sólo de Chile, sino que representa a nivel mundial el triunfo, la expresión máxima de un racionalismo, con grandes éxitos materiales, que nos ha llevado al nihilismo que hoy genera la angustia en que vivimos.

Indicaba que la falta de espiritualidad se refleja en la crisis de cinco organizaciones claves para el funcionamiento de nuestra sociedad.

Salud: donde tenemos una medicina exitosa para las emergencias, pero que no nos ayuda a cuidarnos, a vivir sanos.
Educación: las escuelas se han convertido en fábricas para generar seres que requieren para el mundo productivo, pero donde no se nos enseña a hacer lo que necesitamos para ser felices.
Justicia: la justicia se ha convertido en algo lleno de códigos, administrada por unos señores que vemos lejanos, no en algo que esté determinado por una ética diaria de convivencia, donde podamos negociar y resolver rápidamente nuestros conflictos.
Políticas: al igual que la justicia la política es algo lejano, donde no participamos, y no la entendemos como la construcción de la sociedad que queremos vivir, la vemos despojada de la ética.
Religión: deliberadamente la deja para el final, la organización que expresamente nos debiera apoyar en nuestra búsqueda de la espiritualidad, se ha convertido en un intermediario que nos dice lo que hay que hacer, en vez de apoyarnos en encontrar nuestra propia espiritualidad.

Me llamó la atención dos palabras que se repetían en forma sistemática en su presentación, la invitación a hacernos responsables de nuestro futuro, evitando la tentación que alguien, Dios, Presidente, Doctor, etc., se haga cargo de nosotros, y la palabra ética, como expresión de nuestra relación con el entorno en un sentido amplio, comunidad, mundo, naturaleza.

Gonzalo, desde su conocimiento, nos indicaba que podía indicar con cierta seguridad que el mundo está evolucionando ahora hacia integrar la espiritualidad a nuestros éxitos materiales, con lentitud, pero con seguridad, y que en Chile ve condiciones para un desarrollo más rápido en esta dirección.

El camino pasa por que cada uno de nosotros asuma con mayor grado de conciencia la responsabilidad por su propio futuro, con un fuerte compromiso ético con su entorno.

Las vacaciones como un proyecto a diseñar


Cuento los días que me faltan para salir de vacaciones, esta es una frase que se repite con frecuencia en estos días en las sesiones de coach, la sorpresa viene cuando les pregunto ¿Pára que está tomando las vacaciones?, ¿Cúal es su proyecto?

Pasada la sorpresa inicial, las respuestas afloran, estoy cansado, para cambiar de ambiente, para desconectarme, para no hacer nada, etc... Y estas respuestas normalmente muestran unas vacaciones en que arranco, me fugo de una realidad, en vez de ir detrás de un objetivo que quiero, lo que no necesariamente es lo mismo. Surgen también otras explicaciones que apuntan a reforzar mi relación familiar, con mi pareja, con los hijos, o conocer nuevos lugares que enriquezcan mi espíritu.

En un post anterior, analizaba los distintos sentidos que tiene la palabra cansado, y como el descansar es válido para el cansancio físico, no para el cansancio emocional que predomina en la actividad de los ejecutivos.

Y en el cansancio emocional, no se soluciona arrancando, sino enfrentando la situación que lo genera. Si las vacaciones se usan para no hacer nada, lo más probable es es que la mente siga ocupándose, haciendo ilusoria la sensación de descanso.

Es preferible usar las vacaciones, tomarlas como un proyecto que diseñamos con objetivos a cumplir, si es para mejorar la relación con mis hijos, o con mi pareja, me aseguro de compartir ese objetivo con ellos, y las vacaciones las diseño de tal forma de no repetir los hábitos de vida que nos separan.

El diseñar nuestras vacaciones con un grado mayor de conciencia respecto a los objetivos que perseguimos, no arrancando de otras situaciones, las podremos vivir y disfrutar más, para enriquecer nuestra vida.

15 enero 2006

Distinciones en inteligencia. Un aporte al trabajo en equipo


En la entrevista a Howard Gardner que aparece en El Mercurio, se hace un recuento de los nueve tipos de inteligencia que este autor identifica:
  1. Lingüística
  2. Lógico Matemática
  3. Interpersonal
  4. Intrapersonal
  5. Espacial
  6. Musical
  7. Corporal-Cinestésica
  8. Naturalista
  9. Existencial
Mas allá de entrar en la polémica de la cantidad de tipos de inteligencia, y si son estas u otras, me parece que lo potente es considerar para que nos sirve que podamos distinguir mas de un sólo tipo de inteligencia. De la misma forma como podemos preguntarnos de que le sirve al esquimal distinguir mas tipos de colores blancos de los que nosotros podemos distinguir.

Y tal como al esquimal, distinguir tipos de color blanco, le significa mejorar su capacidad de vivir en ese entorno, cuando trabajamos en equipo, podemos considerar cuales son los tipos de inteligencia que sirven para una tarea que queremos abordar, y cuales son las personas del equipo que mejor expresan esa inteligencia.

Así estas distinciones pueden servir para que el equipo pueda reflexionar sobre las habilidades de sus integrantes, en función de las tareas a abordar, disminuyendo las conversaciones defensivas, que surgen con mas probabilidad en la medida que vemos un sólo tipo de inteligencia.

Tener más distinciones sobre inteligencia nos sirve si aumenta nuestra capacidad de acción.

12 enero 2006

Una invitación a trabajar con nuestra sombra


Me llega la invitación a la conferencia de Gonzalo Pérez, elogio de la sombra: el trabajo con la oscuridad interior. Me atrae el título pero por sobre todo, el conferencista, La persona que hace ya casi 20 años, me mostró que la construcción de mi coraza para defenderme de mi emocionalidad era un camino ya agotado.

Escucho la conferencia de Gonzalo con sorpresa, mi mente se escapaba a la sincronía que veía entre esa conferencia, y el post que había escrito el día anterior, sobre el dolor de una persona que se sentía un fraude, y como su conferencia complementaba y enriquecía ese post.

Gonzalo nos llamaba al conocimiento de nosotros mismos, el verdadero conocimiento que nos permite la paz y felicidad, y mostraba un camino, la integración de nuestra luz, la que estamos orgullosos, con nuestra sombra, aquella que tendemos a ocultar.

Nos indicaba que nuestra luz estaba muy marcada por la educación y valores que habíamos recibido, ello nos señalaba un camino que obedientemente recibíamos, por ejemplo indicaba los valores del idealismo, simbolizados por El Quijote que marcó nuestra generación.

Ese idealismo, nos llevó al camino, a la obligación de construir un mundo mejor, un mundo que por ser ideal, precisamente nunca alcanzábamos, y esa brecha era nuestro alimento y sufrimiento.

Otro camino, el que muchos contemporáneos siguieron, fue el del pragmatismo, simbolizado por un Sancho Panza que tendíamos a despreciar. Ese pragmatismo que lleva a disfrutar el aquí y ahora de una buena comida, la seguridad que nos da el dinero, los placeres del sexo, etc..., que al idealista le atrae, pero no puede confesarlo. Gonzalo nos indicaba como a su consulta llegaban Sanchos Panza exitosos, que no habían integrado el idealismo a sus vidas, que lo habían vivido como su sombra.

Indicaba la paz interior que se genera cuando reconocemos, aceptamos, queremos e integramos a esa sombra interna como parte de nuestro único yo. El gran potencial que significa nuestra sombra como nuestro gran maestro para alcanzar paz y felicidad

Nos habló de los miedos, entre ellos el mas profundo, de no ser querido, aceptado por nuestra comunidad, y como ese miedo nos ha llevado a desarrollar nuestra luz, por la cual podemos ser admirados, o temidos, sólo para comprobar en nuestra madurez que se nos quiere por nuestra sombra, no por nuestra luz.

Me queda la reflexión de cual es la luz que alimenta mi ego, y la sombra que escondo, veo pistas cuando reviso mi historia de aprendizajes. Me quedó como una pregunta con la cual quiero vivir en un camino de aprendizaje permanente de mi mismo.

Gracias Gonzalo.

10 enero 2006

Autoestima: Acción y aprendizaje


Soy un fraude, así, con angustia, se refería a si mismo una persona en una sesión de coach. Indicaba así su incomodidad con la distancia que observaba entre su discurso y sus acciones. Mas aún, parte de su aflicción se refería a la identidad que había generado en su institución, gracias a su discurso, y que sentía que difería de su práctica.

Creo que en diversas situaciones, la mayoría hemos sentido esa sensación, lo que Peter Senge en La Quinta Disciplina, llama la brecha entre “teoría expuesta y teorías-en-uso”, y que puede ser causa de desaliento, o aún de cinismo. Tal como indica, surgen como consecuencia de la visión, no de la hipocresía. Esta brecha contiene el potencial para el cambio creativo, sin esta brecha no hay aprendizaje, el problema no está en la brecha, sino en no reconocerla.

Mientras no reconozca la brecha entre mi teoría expuesta y mi conducta real, no habrá aprendizaje.

Peter Senge, indica la dificultad de ver nuestras teorías-en-uso, para lo cual requerimos la ayuda de otra persona, indica un colega “despiadadamente compasivo”, en esa época, no existía el coach como profesión, y cita una frase de Bill O´Brien de Hanover “el ojo no puede verse a si mismo”

Otra forma que conversábamos en esta reunión de coach, es entender que los juicios sobre su acción, se basan en estándares. Así la organización puede tener juicios positivos de su labor, mientras que ella, con juicios más estrictos, se descalificaba y se trataba de fraude.

Podemos poner nuestra estima en nuestra capacidad de acción, lograda mediante el aprender, no sólo en tener bellas teorías.

06 enero 2006

Agradezco las sincronías.


Estoy dando los últimos toques al material para un curso de "Coaching y Liderazgo" que dictaré en el marco de una Maestría en Recursos Humanos de la Universidad Diego Portales. A propósito de mi post sobre la visita del Dalai Lama, me llega un comentario de Carlos, que me indica ha llegado al blog por la vía de Conexiones , el blog de Mauricio Bertero (gracias Carlos)

Voy al blog y encuentro muchas bellezas, entre ellas una idea fuerza de Vaclav Havel "La educación es la capacidad de percibir las conexiones ocultas entre los fenómenos", que creo ilustra muy bien el objetivo del coaching.

Sigo mirando el blog y encuentro más material que complementa el que he preparado para el curso.
Ambos parte de mis maestros

El mismo autor en otro post, habla de las extrañas coincidencias como la me encuentro y que describo y aprovecho, lo que hoy llamamos sincronicidad, que es un tema que vale la pena disfrutar y explorar y con el cual me he topado en forma conciente mas de una vez. Como usarla, fue uno de los temas que tocó Deepak Chopra en su seminario en Chile y creo que es una base de la innovación

Gracias Mauricio, vale la pena seguir explorando tu blog y disfrutar de sus regalos.

05 enero 2006

Dalai Lama y cientificos rinden homenaje a Francisco Varela en Chile


Posiblemente muchos de nosotros hemos leido, con asombro y dificultad, los libros en que Francisco Varela y Daniel Goleman relataban sus reuniones con el Dalai Lama, en torno a diversos temas de frontera de la ciencia

Ahora se nos anuncia la visita del Dalai Lama a Chile, y la oportunidad de ser parte de esos encuentros y poder asistir al homenaje que le rendirán a Francisco Varela. La información la pueden encontrar en este link.

03 enero 2006

La revista Desafío y la resiliencia


Resiliencia, la palabra clave para salir adelante, así comienza el artículo principal de la revista Desafío de Enero 2006

Citando una hermosa frase de Eduardo Galeano, que nos recuerda a Mandela en su llamado a identificar el potencial que todos tenemos, indica la resiliencia como la habilidad a desarrollar para lograr ese potencial.

Y como características de las personas risilientes indica:
  • Introspección: Se hacen preguntas a sí mismas y se dan una respuesta honesta.
  • Independencia: Saben fijar límites entre ellas mismas y un medio con problemas, pueden mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento.
  • Capacidad de relacionarse: Establecen lazos con otras personas, de modo de equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros.
  • Iniciativa: Les gusta exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más complejas.
  • Son creativas: Tienen la capacidad de crear orden, belleza y finalidad, a partir del caos y el desorden.
  • Moralidad: Como una consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda la humanidad y capacidad de comprometerse con valores.
  • Humor: Pueden encontrar lo cómico en la propia tragedia.
  • Autoestima consistente: Base de las características anteriores y fruto de cuidado afectivo consecuentes del niño o adolescente por parte de un adulto significativo.
Y nos da la pauta para hacernos un autotest de cuan resiliente somos
  • Cuando sufro una derrota, examino mis limitaciones para que no vuelva a suceder
  • Cuando tengo un problema serio, lucho
  • Cuando vienen cambios, los veo como un desafío interesante
  • Me encuentro optimista
  • Actúo de acuerdo a lo que constituyen mis metas
  • Veo la vida llena de sentido
  • Cuando enfrento desafíos nuevos, espero el mejor momento para actuar
  • Para enfrentar un problema me aproximo metódicamente
  • Cuando estoy en dificultades, mis fortalezas son mis recursos internos y mi experiencia
Podemos, y nos conviene desarrollar nuestra habilidad resiliente, está al alcance de todos

El éxito de Google y "su receta"


Las 10 reglas de oro para hacer un negocio exitoso, en este caso es la reflexión de Eric Schmidt el CEO de Google, reglas que reprodujo Fernando Flores y también aparecieron en un post de Atina.

Y antes de examinar las reglas, veamos cuales son los resultados que se llegan con ellas; un buen resumen aparece en el discurso de Fernando Flores en el Senado sobre innovación tecnológica. Algunos de los puntos que señala:
  • Fue creada hace siete años, hace un año trataron infructuosamente de venderla en un millón de dólares y hoy vale ciento veinte mil millones de dólares (mas que el PGB de Chile)
  • Sus creadores son dos jóvenes, un emigrante ruso y un americano
  • Ochenta por ciento de sus productos son gratis
Y las reglas se inspiran en Peter Druker, y su concepto en como conducir a los nuevos trabajadores del conocimiento y el pago por su efectividad, no por las horas trabajadas.

Las reglas las podemos ver en los link arriba indicados, los títulos de estas reglas para trabajar con los trabajadores del conocimiento son: (en cursiva, mi lectura)
  • Contratar en grupo Un comité decide quién ingresa a la empresa
  • Atender todas sus necesidades Regalonea a tu personal
  • Agrúpalos Haz que conversen harto y de todo
  • Haga la coordinación sencilla Cuenta a todos y en forma rigurosa lo que estás haciendo
  • Come tu propia “comida de perro” Experimenta en ti mismo antes de ofrecer
  • Impulsa la creatividad Dedica explicitamente un tiempo para ello y crea un canal para usar esa creatividad
  • Trata de llegar a un consenso Cuidado con el autoritarimo y del que se las sabe todas
  • No seas malvado Mantén el respeto por todos y sus decisiones, aunque no te gusten
  • Tus decisiones deben estar basadas en datos. El principio de la calidad, lo que no se mide, no se puede mejorar
  • Comunica de manera efectiva. La comunicación efectiva genera confianza, la confianza genera la lealtad
Si miramos esta lista, lo que nos puede llamar la atención es que se refieren a procesos y a la generación de una cultura organizacional. Ahí es donde se pone el énfasis y no en los resultados. Me pregunto como será el tablero de control, balance Score Card de los ejecutivos de Google,
para reflejar estas 10 reglas de oro. ¿Qué parte de estas reglas integran?.

Trabajar sobre la cultura, el Ser de las organizaciones, y sus procesos, es mas efectivo para un líder organizacional que trabajar sobre sus resultados.