30 diciembre 2005

Feliz 2006. Por un año lleno de plenitud


No me acuerdo a que vine, lo hice sin querer, estaba pensando en otra cosa, estoy preocupado, etc. Estas frases tienen en común algo que es cada día más recurrente, nuestra dificultad en estar presente, con conciencia, en lo que estamos haciendo.

Solamente cuando estamos conciente de lo que estamos haciendo, somos nosotros, somos responsables de nuestros actos, dejamos de actuar de acuerdo a nuestros automatismos aprendidos de situaciones similares, pero que pueden no corresponder necesariamente a lo que necesitamos en este nuevo presente. Este actuar de acuerdo a los automatismos, nos lleva a la rutina, el aburrimiento caracterizado por no ver nuevas posibilidades, etc., es un gran enemigo del aprendizaje y la innovación en cualquier organización.

En el marco de una consultoría, he fomentado el vivir la vida mas plenamente, o sea vivir. Lo hemos hecho, de acuerdo a la metodología de la entrevista apreciativa, conectándonos con los momentos en que nos hemos sentido plenos, vivos, que hemos tomado conocimiento de nosotros mismos e identificando que genera en cada uno de nosotros esos momentos plenos (por ejemplo, escribir en mi blog). Eso nos ha llevado a identificar circunstancias tales como:
  • Apoyar el desarrollo de otros
  • El agradecimiento a mi propia historia
  • El sentirse parte de una comunidad
  • Dar lo mejor de mi, superación personal
  • Compromiso con mi futuro
  • Servicio a los otros
  • Contacto con mí ser íntimo
  • Ser actor, pro-activo frente a una situación

Lo que empezó como un juego tímido, ha generado un cada día mayor reconocimiento de momentos plenos, ha ido cambiando el observador.

En la última sesión, contamos un cuento de Jorge Bucay, llamado el buscador, en ella el personaje encuentra un cementerio donde indica el nombre de la persona y el tiempo vivido, la mayoría estaba alrededor de los cinco a siete años, siendo el que mas había vivido era once años, lo que lo lleva a creer que es un cementerio de niños. Posteriormente le cuentan que no es tal, sino que corresponde a una tradición de ese pueblo, a cada niño, al cumplir cierta edad, le regalan un cuaderno donde anota los momentos plenos de su vida y la duración de los mismos, y al morir se suman esos tiempos y eso es lo que se anota en la lápida, el tiempo realmente vivido. El cuento completo lo pueden encontrar en el blog Devenir de Elisa Rillón quién me regaló este bello cuento.

En la reflexión posterior, indicaban ese tiempo no vivido como tiempo desconectado, tiempo en off, diferenciándolo de tiempos en on, conectado con la vida.

En los elementos que llevan a vivir en Off, indicaban: Rutina, jugar a complacer al otro, ser víctima, el perder la honestidad con nosotros mismos
En cambio, lo que llevaba a vivir en On, indicaban: Innovar, aprender, conexión con la gratitud, asumir el rol de actor, reconocer ignorancia, etc.

Indicaban que esto no tenía que ver con pasarlo bien o no, sino como se vivía la experiencia. Podemos pasarlo muy bien, pero sin estar presentes, o pasarlo muy mal, pero vivirlo intensamente. Como indicábamos en otros post, es la invitación a vivir con pasión

Mi invitación es a vivir en el 2006. Más pleno, mayor realización: Un feliz año para todos ustedes.

29 diciembre 2005

La muerte de los mails. Sofisticando nuestras tecnologías de comunicación

La muerte de los mails, este es el título del suplemento Chile Tecnológico que publica hoy El Mercurio donde se exploran nuevas tecnologías para reemplazar los populares correos electrónicos.

El artículo articula distintos elementos, la adicción de los jóvenes a lo instantáneo que lo consiguen con el chat y los mensajes en los celulares, y la invasión de mail que invaden al ejecutivo solicitando su atención, muchos de ellos, spam. Indica el reemplazo por otros medios, como el chat para los jóvenes y los blog y wiki en las oficinas, y predice la posible convivencia con los mail como ha pasado con otras tecnologías en el pasado, que no mueren, conviven con las nuevas.

El uso de los computadores para la comunicación, representado por el auge de los mails , fue prevista por Fernando Flores y Terry Winograd en su libro "Understanding Computing and Cognition" en una época donde los computadores eran desarrollados para la inteligencia artificial. Una mirada que resultó premonitoria.

Y para mirar como la tecnología nos seguirá apoyando en esta necesidad fundamental de los humanos de comunicarnos, me parece útil usar las mismas distinciones de tipos de conversaciones que Fernando nos enseñara, distingue, en la empresa, básicamente dos tipos de conversaciones:

Conversación para la acción. La conversación donde nos pedimos, ofrecemos y generamos promesas. Este tipo de conversación, cuando se hace masiva como son las transacciones bancarias, de ventas, de logística, requieren un proceso de seguimiento riguroso, ahí surgen los formularios, y hoy en día estos fluyen por los computadores en forma de workflow. Usar el correo electrónico para estos efectos, genera caos y confusión en las personas.

Conversación para la especulación. Esta conversación surge cuando no tenemos claro, o no es suficiente, el pedir u ofrecer, y procedemos a explorar alternativas, normalmente le llamamos "brain-storming" ampliamente usada para generar futuro, acá la precisión de la conversación para la acción no sirve, mas aún se busca la mayor apertura y diversidad posible, la intuición y ciertas dosis de locura son bienvenidas. Acá el uso de los mails también es restringido, es complejo incorporar a nuevas personas cuando la conversación ya empezó, se pierde el hilo, etc.... Y es a esta necesidad de las empresas, donde las nuevas herramientas apuntan, como el blog y el wiki, herramientas para generar conversas de especulación, de posibilidades, poderosas. La sistematización de estas conversación es lo que hoy se llama gestión del conocimiento, y que constituye el real capital de las organizaciones

Poder distinguir los tipos de conversaciones requeridas en una organización y usar las herramientas adecuadas a ese tipo de conversación es una competencia fundamental. Usar un sólo tipo de herramientas nos quita poder. Lo mismo que no usar las nuevas herramientas que nos permiten crear nuevos mundos organizacionales.

Así nuestros mails, que queremos y odiamos, los podemos dedicar a las excepciones y para cultivar la amistad, (la conversación de generación de confianza) el rol que tenían nuestras antiguas cartas que enviábamos por correo y cuya recepción siempre nos ilusionaba.

Y el Spam irá muriendo progresivamente cuando las empresas se den cuenta del odio que nos generan sus mensajes (la conversación de información), la poca efectividad de los mismos, e irá siendo reemplazado por estas nuevas herramientas de marketing, lo que es analizado en este post.

26 diciembre 2005

Nuestros lideres. ¿mas cerca de los monos, de Maquiavelo o de Gandhi?
















Señores candidatos, cuidado con el mono
: Así titula David Fishman su columna que aparece en El Mercurio de hoy, Pág. B4, y nos cuenta de la investigación que relata Arnold Ludwing en su libro "el rey de la montaña" en que encuentra una alta correlación entre la conducta de muchos gobernantes latinoamericanos y los simios, el líder dominante alfa. Las características prevalecientes son: machos, luchan por el poder, privilegios sexuales, tendencia a la corrupción, alto nivel de ego, y resistencia a dejar el poder.

Termina Fishman con un llamado a elegir candidatos que tengan madurez y estabilidad emocional para controlar su "simio" y no dejar que el "simio" lo controle, que es el instinto ancestral. Que hayan educado su capacidad para manejar sus emociones

Esto nos lleva a la necesidad, al mirar las competencias de nuestros candidatos, o de los líderes en general, de mirar más que las competencias técnicas, las competencias emocionales, o incluso las competencias espirituales. En mi post Mirar los espacios vacíos. Innovación y espiritualidad
reproducía una comparación entre Gandhi y Maquiavelo, posteriormente Mauricio, el autor de la comparación, me remitió al trabajo de mi antiguo amigo y profesor Carlos Matus, donde este identifica tres estilos de liderazgo, CHIMPANCÉ, MACHIAVELLI Y GANDHI , que complementa y pone en la perspectiva de la evolución del líder el artículo de Fishman, aspecto que éste ha trabajado ampliamente

Carlos Matus, identifica y detalla los tres estilos
  1. El estilo Chimpancé: el fin soy yo
  2. El estilo Machiavello; el fin justifica los medios.
  3. El estilo Gandhi: la fuerza moral y el consenso
¿Nos ayuda esta lista a identificar nuestros candidatos, y a nuestros líderes?

Estos tres estilos me recuerdan las viejas y sabias palabras de Lao Tzu (citado en Peter Senge, la Quinta disciplina)

Un dirigente malvado es aquel a quién la gente desprecia
Un buen dirigente es aquel a quién la gente reverencia
Un gran dirigente se nota cuando la gente dice "lo hicimos nosotros"

¿Qué tipo de líderes queremos ser y ejercer?

24 diciembre 2005

Compartiendo regalos de Navidad.


Uno de los cambios mas impactantes que es posible observar en estas navidades, es la casi muerte de la tradicional tarjeta de navidades. Cada año me han llegado menos, este año he recibido sólo dos.

Por otra parte ha aumentado en forma significativa los saludos recibidos por la red, siendo el balance ampliamente positivo. No sólo llegan tarjetas, sino bellas presentaciones, y animaciones.

Quiero compartir un par de presentaciones que me generaron espíritu navideño.

Esta con una bella música de Toquinho, y que nos habla de los sueños infantiles

este otro con hermoso saludo tradicional navideño

Una hermosa navidad para todos y un 2006 lleno de realizaciones para todos ustedes

22 diciembre 2005

Las verdades en que todos están de acuerdo. Una apertura a la espiritualidad


EEUU: Juez impide enseñanza de Teoría del Diseño Inteligente, así titula su post Fernando Flores, la teoría indica que la evolución tiene una direccionalidad y que las sucesivas mutaciones, que nos ha enseñado la teoría de la evolución, y que han sobrevivido no se han generado por azar, el cual es incapaz de explicar el cúmulo de coincidencias que se requiere para generar una mutación que sobreviva.

Resulta curioso por decir lo menos, que un juez, en vez de hacer justicia, determine lo que es verdad

La primera vez que leí de esta teoría, fue en un libro del filosofo transpersonal Ken Wilber, quién hace una demostración de una alta impecabilidad matemática para mostrar el absurdo del azar para explicar la evolución y sus sucesivas mutaciones. Ken Wilber (enlace en español) se caracteriza por mostrar el absurdo de ciertas explicaciones que hoy consideramos de sentido común, usando una lógica y una rigurosidad documental de gran impecabilidad.

Y en la lectura de Wilber, en su libro Gracia y Coraje, me llamó la atención su metodología para identificar las verdades mas fundamentales, el indica que aquello en que concuerdan hindúes, cristianos, budistas, taoístas, sufies, indios americanos, etc., que aparece en India, México, Japón, Mesopotania, Egipto, Tibet, Alemania o Grecia, y que han sido sus verdades desde hace mas de cuatro mil años, debe ser verdad, a menos que haya habido una gigantesca conspiración universal.

Este acuerdo en verdades fundamentales es realmente sorprendente, dada nuestra conocida incapacidad de ponernos de acuerdo prácticamente en nada.

Ken Wilber resume las siete verdades que considera fundamentales y que están presente en todas esas culturas, usando distintos nombres
  1. El Espíritu existe
  2. El Espíritu está dentro de nosotros
  3. A pesar de lo anterior, la mayoría de nosotros vive en la ignorancia y en la dualidad de esa realidad
  4. Hay camino para salir de la ignorancia y de la dualidad
  5. Si seguimos el camino, llegamos a un estado de liberación
  6. Ese estado de liberación marca el fin de la ignorancia y del sufrimiento
  7. El final del sufrimiento conduce a una acción social amorosa y compasiva con todo lo que nos rodea
El camino por el cual estas culturas han llegado a este grado de acuerdo, ha sido mediante su experiencia mística, científica en la medida que los que repiten la experiencia, con la misma rigurosidad, llegan a las mismas conclusiones.

Creo que el planteamiento nos genera gran controversia, personalmente me significó un gran shock y fue una puerta importante de mi reencuentro con la espiritualidad. Una vía que veo cada día mas presente en el mundo, y que en las organizaciones veo su balbuceo en el movimiento de responsabilidad social empresarial, la búsqueda espiritual, y en planteamientos como la inteligencia espiritual y su relación con la innovación, la sincronicidad, la influencia de oriente en nuestro pensamiento gerencial, los ejemplos y lecciones para la gerencia de líderes como el Padre Hurtado y la Madre Teresa

La invitación a desarrollar nuestra espiritualidad se constituye un camino de crecimiento personal, de satisfacción personal, y de servicio

20 diciembre 2005

Como los empleados pueden hacer la vida imposible a sus jefes















En mi post sobre Esquizofrenia Organizacional indicaba las distintas formas que ha identificado Fred Kofman en que las jefaturas más allá de sus deseos generan desconfianzas en sus empleados.

Indicaba la importancia de generar conciencia de estas formas para de esa forma estar atento a sus efectos nocivos, y una forma es observar las conductas de su personal.

En el mismo link de Kofman, este señala que no sólo los directivos generan mensajes contradictorios, sino que también los empleados pueden complicar a sus jefaturas, indica que un empleado resentido puede «castigar» a su jefe retirando su colaboración o hasta saboteando el trabajo. Identifica algunas frases comunes de la forma como los empleados pueden volver loco a sus jefes
  1. Si no me da todos los recursos que quiero, no creeré en sus declaraciones de apoyo. Si me da todo lo que quiero, le pediré más.

  2. Si no me garantiza que mis fracasos no me traerán consecuencias, no asumiré ningún riesgo. Si me da esas garantías, no me preocuparé por ser prudente.

  3. Si no hace lo que recomiendo, lo consideraré autoritario y autocrático. Si lo hace, lo consideraré débil e indeciso.

  4. Si me exige, lo consideraré insensible y abusador. Si no me exige, actuaré según la ley del menor esfuerzo
¿Ud como jefe identifica algunos de estos elementos? ¿Ud como empleado usa alguno de ellos?

En definitiva el costo lo paga la organización, -accionistas-ejecutivos-empleados, y su objetivo principal, el cliente

15 diciembre 2005

Esquizofrenia Organizacional


Cada día se valora más la confianza como elemento fundamental de gestión organizacional, y se la concibe como un proceso, en que se construye confianza y se trabaja para desmantelar las desconfianzas que necesariamente surgen en el fluir las organizaciones.

El vivir la confianza como un proceso, nos lleva también a aceptar las desconfianzas de partida, reconocer su validez, entender que obedecen a una lógica que es preciso desmontar.

Sin embargo, para avanzar en la creación de confianza organizacional, es preciso identificar los elementos que generan la desconfianza, en el post "Malgastando el dinero invertido en tecnología" hice un link al libro Metamanagement de FredyKofman, en ese link, Fredy nos llama la atención a los "códigos de conducta contradictorias, paradójicas e incongruentes" que muchas empresas tienen y las presenta con un humor que se parece a la tira de Dilbert o a los films de Woody Allen
  1. Haga que su superior piense que usted no tiene problemas, aun si los tiene.
  2. Asuma riesgos, pero no vaya a equivocarse.
  3. Mantenga a los demás informados, pero oculte los errores.
  4. Diga la verdad, pero no traiga malas noticias.
  5. Triunfe sobre los demás, pero haga que parezca que nadie ha perdido.
  6. Trabaje "en equipo", pero recuerde que lo que cuenta en realidad es su desempeño individual.
  7. Exprese sus ideas con autonomía, pero no contradiga a sus superiores.
  8. Sea creativo, pero no altere los procedimientos tradicionales.
  9. Prometa sólo los que puede cumplir, pero nunca diga "no" a los pedidos de su superior.
  10. Haga preguntas, pero nunca admita ignorancia.
  11. Piense en el sistema global, pero preocúpese sólo de los resultados de su área.
  12. Piense en el largo plazo, pero preocúpese sólo por la obtención de resultados inmediatos.
  13. Actúe como si ninguna de estas reglas existiera.
Para los efectos del proceso de generación de confianza, es importante recalcar que estas conductas no son deliberadas, sino que forman parte de las rutinas defensivas habituales que todos tenemos y de las cuales no solemos estar concientes. Rutinas que nos ayudan a escapar, sin que estemos concientes de ello, de la incomodidad que genera el aprendizaje cuando afecta la interpretación que tenemos de nosotros mismos.

Cunando estas rutinas defensivas se generalizan en una organización, esta se torna reacia al cambio, a la innovación, lo que puede hundir a la organización en una espiral de auto-destrucción, arrastrando a quienes no la abandonan a tiempo, como indica Kofman

Construir confianza organizacional es una tarea ineludible de la gestión moderna

13 diciembre 2005

¿Como se hacen los cambios culturales en una organización?


Esta fue la pregunta que fue la base de un curso sobre cambio cultural de un Magister en Gestión de Calidad que se me pidió que dictara.

Durante el curso revisamos los conceptos de cultura organizacional, las dificultades para observarla que impiden que pueda cambiar; la cultura que se requiere para una gestión de calidad y fundamentalmente poder mirar mi propia cultura y las limitaciones que esta me genera

Al diseñar el examen, decidimos convertir este en un ejercicio de observación de propia cultura y de la cultura organizacional

Así convinimos dos ejercicios

En el primero cada alumno se comprometió a llevar una bitácora personal, un diario de vida en que cada día reflexionaba y anotaba los siguientes puntos

  • Relación de una experiencia con lo aprendido en la clase.
  • Oportunidad de ejercitar de ser protagonista, evitando la tentación de ser víctima
  • Peticiones que me he visto haciendo que antes no hacia
  • Identificar instancias en que me he visto actuando de acuerdo con mis valores y no por conseguir un resultado. Experiencias de dignidad – integridad
  • Promesas que he hecho y que he estado atento a cumplir
  • Fundamentar juicios que tengo de una persona cercana
  • Fundamentar un juicio mío al día. (Cinco considerados positivos y cinco considerados negativos)

Los alumnos se comprometieron a llevar esta bitácora durante 15 días, con un mínimo de 10 días registrados. A generar una nueva práctica

En la segunda tarea, los alumnos se comprometieron a diseñar, en equipos, una encuesta sobre diversos aspectos de la cultura organizacional y aplicarla en la empresa que laboran o en una sección de la misma, presentando sus resultados en forma de benchmarking entre las empresas de cada grupo. Asimismo se comprometieron a mostrar los resultados a sus respectivas jefaturas.

Hoy me dediqué a examinar los reportes de los alumnos, encontrando la grata sorpresa de la utilidad de los instrumentos diseñados y del avance que los alumnos podían visualizar en su propia conducta al transcurrir los quince días

Es posible cambiar la cultura organizacional desde el compromiso de sus integrantes

12 diciembre 2005

"Se me olvidó la vida por ser alguien"


Así titula la Revista del Sábado de El Mercurio, el reportaje que hace sobre Carlos Abumohor, forjador de una de las mayores fortunas del País.

En el reportaje, hecho a los 84 años, nos muestra un personaje que para todos los estándares corrientes ha tenido gran éxito, sin embargo, al mirar retrospectivamente, no está satisfecho con los costos que ha pagado en su vida personal y familiar por lograr ese éxito. El resultado ha opocado el proceso

Sin embargo, en la entrevista se percibe lo que para hoy Carlos Abuhomor considera vivir; el contacto con la naturaleza, vivir sin apuro -no usa celular- , que le incomoda lo suntuoso, su necesidad de hacer algo por los otros, entre otros puntos

También la entrevista nos da pistas sobre el proceso que lo hace ser hoy una persona que hoy vive y disfruta la vida; el estimulo de querer superar su pobreza, un rechazo a la hipocresía -indica sus robos para comer y sus visitas a los prostibulos de la época-, su afán de crear negocios para ayudar a su comunidad, -el estadio y el banco- , la poca importancia que le asigna al dinero, su cercanía a un Dios que lo siente en todas partes, no tener miedo a la muerte, entre otros puntos

¿Detrás de que exitos andamos que podemos perder el vivir la vida?BYORES FORTUNAS DEL PAÍS:

06 diciembre 2005

Mirar los espacios vacíos. Innovación y espiritualidad


En medio de nuestra campaña electoral es cada vez mas frecuente el uso de las etiquetas, etiquetas que nos sirven para diferenciarnos, derecha-izquierda, empresario-trabajador, partidario del Si-No, estuvo-no con...etc. Creamos así un mundo en que nos diferenciamos, nos creemos distintos.

Al diferenciarnos cada vez más, tendemos a ver al otro como un obstáculo al cual hay que vencer, en vez de ver como llenamos el espacio que hay entre nosotros.

En mi último taller con Daniel Taroppio, en que trabajaba el chakra siete, de la espiritualidad, hacíamos un ejercicio que me resultó significativo, los participantes nos distribuíamos por la sala y caminábamos rapido, en un momento concentrándonos en los otros, y en otro momento concentrándonos en el todo, y en los espacios que veíamos entre los participantes.

Resultó muy significativa la mayor fluidez que se alcanzaba cuando mirábamos el todo y los espacios, me evocó la tesis de los océanos azules, que expuse en mi post, y su propuesta de trabajar precisamente estos espacios vacíos. Me preguntaba si no será la condición de espiritualidad la que se requiere para incursionar en esos océanos azules.

Y precisamente una referencia al post de los océanos azules, me llevó al blog de Mauricio, donde ese post le sirve de inspiración para hacer una interesante contrapunto entre Maquiavelo y Gandhi, donde podemos ver diferencias, semejantes y complementos. Copio, textualmente, el contrapunto que realiza.
  • Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen (NM)
  • No conozco ningún otro signo de superioridad que la bondad (MG)
  • La crueldad esta bien usada cuando se la emplea una sola vez por la necesidad de afianzar el poder y después no se repite (NM)
  • Ojo por ojo, y el mundo se quedará ciego (MG)
  • Es central saber disfrazar bien las cosas y ser maestro en el fingimiento (NM)
  • La verdad es el objetivo, el amor el medio para llegar a ella (MG)
  • Todos ven lo que tú aparentas; pocos advierten lo que eres (NM)
  • La violencia es el miedo a los ideales de los demás (MG)
  • Los hombres son tan simples y unidos a la necesidad, que siempre el que quiera engañar encontrará a quien le permita ser engañado (NM)
  • Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena(MG)
  • No se debe confundir el ser con el deber ser (NM)
  • Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan, entonces ganas (MG)
  • El príncipe tiene que elegir de entre todos los animales a la astucia del zorro y la fuerza del león (NM)
  • Sé el cambio que quieras ver en el mundo (MG)
Y nuevamente esto me aboca la necesidad de trabajar los puentes que juntan los espacios vacíos, como expresión de la innovación. Soy de los que creen que nuestra época se caracterizará por la gran riqueza, económica, espiritual, que se genera por el encuentro del mundo occidental y oriental.

Observando las separaciones y creando los puentes, generamos innovación

02 diciembre 2005

Viviendo en el cielo y en el infierno




En una comida de blogueros, conversábamos del impacto que nos ha significado exponernos a través del blog, y hubo una conversación que me atrajo en particular. Sólo podemos disfrutar de la felicidad, otro hablaba de la realización, si hemos pasado por el infierno, e se indicaba la necesidad de aprender a estar en paz con ese paso por el infierno que todos hemos tenido mas de una vez, para disfrutar de la felicidad.

Me quedé en la reflexión de como vivir estos altos y bajos de la vida, a los que nos exponemos cuando queremos vivir la vida con mayor plenitud, en vez de la resignación de vivir a medias, no exponerse para no sufrir.

Recordaba dos historias que nos ilustran la posibilidad de aprender a vivir en la impermanencia, sin caer destrozado por la estadía en el infierno, y sin tratar de apegarnos a los momentos que vivimos en el cielo.

La historia del rey, que se encontraba sitiado por sus enemigos, sin ver ninguna posibilidad de salida a su situación, y al pedir consejo a un anciano sabio, este le dio un papel que debería abrir sólo cuando ya no viese ningún otro recurso. El rey, esperanzado con tener ese consejo guardado, enfrenta a sus enemigos, logra recomponer su situación, y finalmente termina triunfando. Cuando está disfrutando de las fiestas de celebración de reconquista de su poder, recuerda el papel que aún conservaba y lo abre. El papel decía. "esto también pasará"

La otra historia es del campesino que era objeto de la envidia de sus vecinos por vivir siempre alegre y por el caballo que tenía, un día el caballo desaparece, y ante los lamentos y congojas de sus vecinos, el campesino, sin perder la calma, indica, "por algo será". A los pocos días, el caballo regresa acompañado de una tropilla de hermosos caballos salvajes, y ante las felicitaciones y gritos de felicidad de sus vecinos, el campesino, sin perder la calma, indica, "por algo será". Posteriormente, al intentar amansar a uno de los nuevos caballos, el hijo del campesino se cae y se quiebra una pierna, y ante los lamentos y congojas de sus vecinos, el campesino, sin perder la calma, indica, "por algo será". El país entra en guerra, y el ejército recluta a todos los hombres para ir al ejército, menos al hijo del campesino, por estar con la pierna rota, y ante las felicitaciones y gritos de felicidad de sus vecinos, el campesino, sin perder la calma, indica, "por algo será".

Disfrutar la vida es incorporarse a su impermanencia